Historia Provincial Malagueña

Amigos visitantes, con estas páginas que siguen pretendo dar a conocer un poco de la riquísima y variada historia del paisaje y del paisanaje de la siempre sorprendente provincia de Málaga.

Espero que les aproveche y gracias por acercarse a estas líneas.

viernes, 25 de julio de 2025

ARTE URBANO EN MÁLAGA CAPITAL.

   Pintada callejera realizada a la entrada de un garaje en Málaga ciudad, en una avenida de la ciudad, realizada por un artista anónimo.

   A la derecha de la pintada, habían unas letras, garabatos más bien, de una pintada anterior y que hemos quitado para resaltar bien el dibujo de nuestro creador anónimo.

IHPMalagueñas

Málaga - 2025

jueves, 17 de julio de 2025

BREVISSIMA CRÓNICA DE LA CONQUISTA DE ANTEQUERA. 1410.

   Tras dejar el infante don Fernando más o menos solucionados su problemas en Castilla y León, entre ellos la seguridad del niño que sería el futuro Juan II y la consiguiente paz en el reino, dejar a sus hijos Sancho y Enrique como grandes maestres de las Órdenes de Alcántara y Santiago respectivamente y la boda de su hijo Alfonso con María, la hermana del rey niño Juan II y sobrina del propio Fernando, pudo Fernando acometer nuevas empresas en lo relativo a la guerra con Granada.

   A esta situación de dejar todo en orden, se unió el hecho de que el rey de Granada no pudo mantener y renovar la tregua que había entre ambos reinos, aunque lo había solicitado.

   Estos factores fueron suficientes para que se decidiese a reemprender las campañas militares contra Granada, con el fin de aumentar su prestigio y poder y dejar un reino más ancho al futuro rey Juan II, con lo cual, en febrero de 1410 partió de Valladolid con su mesnada, dirigiéndose primeramente a Córdoba, donde junto a sus generales preparó y puso en marcha la nueva campaña bélica.

   Estas reuniones determinaron que el objetivo principal era Antequera, una ciudad de gran importancia dentro del reino granadino, pues aparte de contar con una feraz vega solo comparable a la de la misma Granada, era un importante cruce de caminos que, entre otras cosas, ponía en comunicación la capital del reino con el importante puerto de Málaga, es decir, se trataba de una importante vía de comunicación comercial del reino nazarí y la toma de Antequera supondría un fuerte golpe para Granada.

   A mediados de abril, se le unió en Écija la mesnada sevillana acaudillada por Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Notario mayor de Andalucía Per Afán de Ribera el viejo, quien traía la espada de Fernando III, talismán castellano leonés en la lucha contra el moro, y ya todos juntos alcanzaron la ribera del río Yeguas, frontera entonces entre ambos reinos y allí los cristianos determinaron el orden de batalla:

   - la vanguardia al mando de Pedro Ponce de León, V señor de Marchena

   - las alas y la retaguardia las capitaneaban el condestable Ruy López Dávalos, el almirante Alfonso Enríquez y Gómez Manrique, adelantado de Castilla

   - el centro le conducía el infante, a quien acompañaba el obispo de Palencia, Sancho de Rojas, armado de todas armas como los demás campeones.

   El fracaso que tuvo en su intento tres años antes, de apoderarse de Setenil, hizo que los castellanoleoneses presentaran ante Antequera un ejército menos numeroso pero mucho mejor preparado, más eficaz y más operativo.    

   En total, se presentaron ante Antequera el veintisiete de abril un total de dos mil quinientos lanceros, diez mil peones y mil de a caballo -en esto, otras fuentes hablan de muchos más efectivos, llegando a cuadruplicarlo-, poniendo sitio a la plaza, sitio que se alargó hasta el veinticuatro de septiembre, que se tomó posesión de la plaza. Cinco largos meses en los que los antiquiríes vendieron cara su derrota.


La toma de Antequera. Óleo de Vicente Carducho. Museo del Prado. 141 x 407 cms.

   La parte granadina no estuvo ociosa. Mandó el emir -Yusuf III- predicar en las mezquitas la guerra santa y envió a sus hermanos Alí y Ahmet a Archidona con cinco mil de a caballo y ochenta mil peones, una cifra exagerada sin lugar a dudas, pero que hicieron flaquear la moral de la tropa, ante lo cual Fernando les soltó una arenga para levantar los ánimos y encender en ella la llama del ardor bélico. Según uno de los textos usados, dicha arenga fue así:

   «Camaradas, lo que a vosotros os llena de inquietud y temor, eso mismo me llena de alegría y esperanza. Esperanza en una victoria más rápida y más aplastante; también alegría, porque veo que no quedan ya restos de traidores en nuestras filas. El enemigo no tentaría la suerte de la guerra si tuviese esperanzas de que, como hizo en la campaña anterior, podría sobornar la voluntad de algunos. Me congratulo, pues, de vuestro valor, porque el enemigo no se atrevió a tentar vuestras voluntades … Soldados a los que yo elegí y que me atrevería a enviar a combatir contra el ejército de Ciro, o de Darío, o de Jerjes.

   «No tengáis miedo a esa tumultuosa tropa, alistada de entre los hombres más cobardes y turbulentos, una tropa que confía no en sus fuerzas o en la ciencia militar, desarmada en su mayoría, enviada no tanto para luchar cuanto para asustar, porque viene sin bagajes, sin intendencia, sin aparato bélico. Si conseguimos mantenerles tres días dentro del campamento, se disolverá y se verá obligada a regresar … Yo no creí oportuno reclutar muchos hombres, sino sólo a los fuertes y bien armados, aunque podía haber dispuesto de muchos más. Creedme, si ahora nos llegaran más refuerzos, en mi nombre y en el vuestro me atrevería a decir que su llegada me causa dolor e incluso los devolvería, pues ¿qué gloria obtiene un general y los que buscan ocupar su lugar, si no vencen valiéndose del arte militar y del valor, sino del número de soldados?

   No sólo os invito a una gloria mayor, sino incluso también a un botín más grande aún, pues, cuando los que vencen son pocos, todos obtienen beneficio.

   Ellos no van a tener ahora la suerte que tuvieron en Setenil, pues ¿qué tienen en común aquella campaña y ésta? En aquella estuvieron muchos que ahora no están y están otros muchos que entonces no estaban. Además, en Setenil hubo hambre, traición, cuantiosas naves en ambos bandos, pero ejército de tierra prácticamente nulo; en esta campaña hay comida de sobra, fidelidad entre los jefes y soldados, ausencia de naves en ambos bandos y un ejército de tierra.

   Tengamos confianza en el santo bajo cuyo estandarte combatiremos28. Os digo que nos vimos frustrados de tomar Setenil para que, probada nuestra constancia ante Dios y acrecentada la soberbia de ellos, los derrotaremos en guerra abierta … Deponed ese miedo indigno de vuestro valor; no penséis en otras cosas que no sean el valor, la gloria, la victoria, el botín y, ante todo, Dios»

   Sea como fuere, ambos ejércitos se encontraron frente a frente a primeros de mayo, iniciándose el combate el día seis, acometiendo los granadinos con gran empuje sobre la sierra de las Cabras o de la Rábita, donde se hallaba el obispo palentino con sus huestes, quienes reforzados por hombres del capitán Juan de Velasco, lograron contener y rechazar el embate granadino, ayudados, desde luego, por las trincheras y empalizadas que se habían hecho.

   Y aun a pesar de las arengas y ejemplo dados por Alí y Ahmet, los granadinos, faltos de la disciplina y formación militar necesaria, cedieron ante el empuje castellanoleonés, produciéndose una desbandada entre los moros en todas direcciones, siendo perseguidos , sobre todo, los que huían por el camino de Málaga y el de Cauche, mientras que el infante Fernando acometía con sus fuerza al campamento granadino situado en un lugar llamado Boca del Asno, a la vez que encomendaba al comendador mayor de León que ejerciera una férrea vigilancia sobre los antequeranos e impidiera a toda costa que realizaran salida alguna de la ciudad.

   La victoria castellanoleonesa fue total, pues según las crónicas quince mil granadinos entre muertos, heridos y prisioneros, amén de un cuantioso botín, fue el precio que pagó Granada para esta batalla y, además, Antequera quedaba cercada al mando de su firme y valiente caudillo, el último alcaide moro de Antequera, Al-karmen, quien antes que amilanarse ante la tremenda derrota sufrida por los suyos, se aprestó para ofrecer la más encarnizada defensa. Antequera caería, pero los cristianos sudarían sangre para lograr rendirla.

   Informan las fuentes consultadas que venidas la máquinas de asalto a mediados de mayo desde Sevilla a bordo de trescientas carretas -aunque con casi toda probabilidad fueron construidas en las proximidades de Antequera debido a lo dificultoso del transporte desde Sevilla y a las regulares condiciones de las “carreteras” de la época-, dio comienzo propiamente dicho el asedio.

   Se procuró en la medida de lo posible privar el acceso al agua a los antequeranos, a la vez que se aproximaban a las murallas las máquinas de guerra, aunque el acertado dispositivo levantado por  Al-karmen hizo que sus defensas destruyeran o inutilizaran, momentáneamente, esas máquinas y causaran estragos en sus operarios, ayudándose para ello de una gran bombarda emplazada en la torre del homenaje, que al final logró ser neutralizada gracias a los certeros disparos de un maestro artillero.

   El siguiente paso fue cegar el foso, o las partes necesarias, que rodeaba la alcazaba y el día que se dio el asalto a las bastidas, hombres y máquinas, salió Al-karmen con una tropa, logrando desbaratar los esfuerzos cristianos y causar un gran daño entre ellos a la vez que incendiaba cuantas máquinas de asalto pudo.

   Tras esto, se dieron varios intentos de asalto, pero todos con la suerte adversa para los castellanoleoneses, dedicándose entonces a realizar incursiones por tierras de moros enfrentándose a las tropas granadinas que acudían a intentar levantar el bloqueo, habiendo un permanente combate entre ambas partes por tierras de Málaga y de Jaén, derrotándoles las más de las veces, mientras se mantenía el sitio a la ciudad, a la vez que se acabó de rodear con un muro la alcazaba, bloqueando así los caminos de acceso a ella.

   Ante esta situación, que en realidad no estaba siendo favorable a los granadinos, envió el emir un embajador con la misión de convencer a Fernando para que cesase en su asedio y se aviniese a concertar una tregua de un par de años, pero después de tanto tiempo, recursos y hombres empleados en la empresa, propuso el infante que si el emir quería la paz debía atender a sus condiciones, las cuales eran:

- declararse el emir vasallo del rey de Castilla,

- pagar las parias que acostumbraron a hacer sus antecesores en el trono granadino y

- liberar a todos los cristianos que se hallaban cautivos en cualquier parte del reino granadino.

   Estas condiciones resultaron poco menos que insultantes para el embajador, de nombre Zaide Alamín, quien a no ver cumplido su propósito, intentó sobornar a gente del campo cristiano para que prendieran fuego a la ciudad, pero el complot fue descubierto y los implicados detenidos y ajusticiados.

   Pasaba el tiempo y en estas llegó la noticia de que Yusuf III había levantado un ejército para enviar en socorro de Antequera, ante lo cual Fernando solicitó urgentemente armas y soldados a numerosas ciudades de la Andalucía cristiana, así como dinero para sostener el esfuerzo económico de la campaña, lo que consiguió, así como de privar definitivamente de agua a la plaza, aunque no obstante esto, los soldados empezaban a notar ya las fatigas de la guerra y de lo nocivo de un asedio en la moral de la tropa, por lo cual, para levantar esa moral e imprimir un carácter más sagrado a la empresa, solicitó que se trajera al campo cristiano el pendón de San Isidoro -también llamado de Baeza-, acompañado por soldados.

   Sobre esto, la Crónica de Juan II dice que

   «Los reyes de Castilla quando yvan a aver la pelea con los moros, o entravan por sus cuerpos en su tierra, llevavan siempre consigo el pendón de Sant Esidro de León, aviendo muy grande deboción en él. E por ende el Infante, como hera muy noble e muy católico, avíendo en él muy grande deuoción, enbió mandar a León que le troxiesen el dicho pendón.

   E llegó el dicho pendón al real en diez días de setienbre, e traíalo vn monje. E hera ya tarde quando vino; e bien pluguiera al Infante que obiera venido antes. E mandólo salir a recauir, e entró aconpañado de gente de armas. E el Infante plugo mucho con él, por la grande deboción que avía en él»

Nota: hay autores que piensan que este pendón fue elaborado poco antes de este hecho, con el objetivo de usarlo precisamente en esta campaña.

   Tuvo su efecto la llegada de dicho pendón, pues pocos días después se reanudaron los esfuerzos de asedio y ataque, tomando una de las torres de la muralla, de donde echaron a los defensores, suponiendo el principio del fin de Antequera.

   La Crónica de Juan II sobre esto, dice

   «E pelearon de tal manera que echaron los moros fuera de la torre; e las primeras vanderas que en la torre subieron fueron las de Garcifernández Manrique, e de Carlos de Arellano, e de Álvaro Camarero, e de Peralonso d’Escalante. Y el Infante mandó luego embiar por los pendones del Apóstol Santiago, e por el pendón de Santo Isidro de León, e por los pendones de Sevilla e de Córdova, e mandolos poner encima de la torre del escala, más altos que los suyos que ende eran ya venidos. […]

   E los señores pusieron sus vanderas cada uno en la torre que ganó a la parte de su combate. »

   Ante esto, los antequeranos solicitaron una tregua de un mes para ver si Yusuff III enviaba algún socorro, accediendo a ello Fernando, pero solo concediendo catorce días, al cabo de los cuales, las tropas cristianas, ayudadas por la escasez de víveres, armas y, sobre todo, de agua, que se padecía en la ciudad, lograron el día dieciséis de septiembre penetrar en la alcazaba y la ciudadela, conquistándola, quedando como único reducto el alcázar, que resistió hasta el siguiente día veinticuatro, que capituló, quedando así Antequera para el reino castellanoleonés, suponiendo esto un hecho de gran magnitud que proporcionó fama, dinero y prestigio tanto al infante Fernando como a todos los ricoshombres que costearon y participaron en la campaña, pero sobre todo a Fernando, quien dos años más tarde se convertiría en rey de Aragón.

   Dicha victoria tuvo su eco no solo en la Península, sino que traspasó fronteras.

 


Pendón de San Isidoro.

   Las condiciones de la capitulación fueron pocas: los supervivientes del asedio abandonaría Antequera con lo que pudieran llevar encima y sería escoltados hasta Archidona, estimándose en alrededor de tres mil los que dijeron adiós a la ciudad, quienes contaron con mil cien bestias de carga prestadas por los cristianos para transportar lo poco que se llevaran hasta Archidona.

   El cronista Alvar García dice que los que abandonaron Antequera fueron dos mil quinientos treinta y ocho personas, repartidas de la siguiente manera:

- 895 hombres en edad de luchar,

- 770 mujeres

- 873 niños de ambos sexos,

pero no menciona a los viejos, que sin duda más de uno debió de salir de la ciudad, dando como los resultados las antes apuntadas alrededor de tres mil personas que abandonaron la ciudad.

   Estos antiquiríes, una vez salidos de la ciudad fueron llevados a una zona determinada, donde durante dos días pudieron vender cuanto no podían llevarse, al cabo de los cuales, cargando en las bestias antes mencionadas lo poco que se llevaron, partieron de Antequera camino de Archidona, desde donde se dirigieron a Granada y otros puntos del reino nazarí o del resto de España.

   Una vez en posesión de la ciudad y la alcazaba, se procedió a repartir los inmuebles y a la conformación del gobierno de la ciudad, nombrando alcaide y justicia mayor a Rodrigo de Narváez. Así mismo, se procedió a consagrar la mezquita como iglesia, siendo “actor” en esta ceremonia el pendón de San Isidoro

   «Y en el primero día de otubre ordenó el Infante de hacer bendecir la mezquita de los moros que dentro estaba del castillo, y el Infante vino desde su real en procesión, viniendo a poner todos los clérigos e frayles que en el real había, con las cruces e reliquias de su capilla, llevando delante los pendones de la Cruzada e de Santiago e de Santo Isidro de León, e la vandera de sus armas y el estandarte de su devisa. E iban con el todos los grandes que en su hueste estaban, dando muy grandes gracias a Nuestro Señor»

   También se restauraron las murallas, se nombró una santa patrona, que fue Santa Eufemia, se le concedió a la villa un escudo de armas, que como era natural fueron el león y el castillo, al que al poco de ser nombrado Fernando rey de Aragón, se le añadió una jarra de azucenas símbolo de la orden hospitalaria que había refundado Fernando. 


Monumento a los antaquiríes. Plaza del Carmen, junto a la muralla. Antequera.

IHPMalagueñas

Málaga - 2025

sábado, 12 de julio de 2025

ESTANDARTE DE LA ANTIGUA COFRAÍA DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA DE ANTEQUERA. 1591.

   Existió en la ciudad de Antequera una antigua cofradía de la Virgen de la Cabeza, que por mor del devenir de la historia de los pueblos y ciudades, despareció, quedándonos como uno de sus recuerdos su pendón, el cual se conserva en el Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA), museo en el cual se pueden ver auténticos tesoros, como el Efebo de Antequera, una escultura romana del S. II.

   Este estandarte de la Virgen de la Cabeza es una magnífica obra anónima datada en 1591. Tiene forma rectangular, con los extremos inferiores terminados en punta y está compuesto por dos caras: 

   - en una de ellas aparece, dentro de un tondo, la Virgen de la Cabeza entre Santa Ana y San Roque. 

   - en la otra cara, aparece el escudo de la ciudad de Antequera con su patrona Santa Eufemia sobre un jarrón con azucenas -como si fuera una azucena más- entre las figuras de un león y un castillo.

   En su decoración se emplea un tipo de bordado renacentista, en el que alrededor de los tondos hay guirnaldas circulares con motivos vegetales, extendiéndose hacia los ángulos inferiores. Una serie de inscripciones con letras bordadas dentro de cenefas, recorren el perímetro de cada una de las caras de la pieza. 

   El bordado se realiza en hilo metálico dorado con poco realce y regular en toda la superficie del paño. Se observa que únicamente en el tondo de la Virgen de la Cabeza la decoración está realizada mediante la técnica de matizado en seda.

   Sus dimensiones son de 224,5 x 107 cms. y su procedencia antes de ingresar en el Museo es el depósito de la iglesia de San Juan Bautista de la ciudad de Antequera y se puede ver en la Sala XII del Museo.


IHPMalagueñas
Málaga - 2025

EL ESCUDO DE ARMAS DE ANTEQUERA. UN ARTÍCULO DE ABRIL DE 1930

   En la revista Antequera por su amor, en su número de abril de 1930, aparece un artículo titulado El escudo de armas de Antequera, escrito por José María Fernández, con profusión de datos y algunas imágenes y que por parecernos interesante lo transcribimos íntegro a estas páginas. (Esta revista se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Antequera, su propietario)

   Esperamos que les resulte interesante.

    Se ha fantaseado mucho sobre el significad o del blasón de Antequera , consiguiendo sólo embrollar al fin lo que al principio aparecía harto claro; que los temas heráldicos fueron siempre propensos a la divagación y al disparate.

   Como el lector ve y todo el mundo sabe, las empresas del escudo mencionado son: un león rampante, una jarra de azucenas y un castillo de tres torres. No existe en el Archivo de la ciudad, ni hay noticia de que en ningún tiempo haya existido la presunta concesión original de tales armas, ni traslado ni referencia alguna acerca de ello, que de haberla habría seguramente dado la explicación de los símbolos heráldicos; bien que estos, por lo demás, aparezcan a la mirada libre de prejuicios, absolutamente claros.

   Conserva, sí, en cambio, el riquísimo Archivo Histórico local, tan poco estudiado hasta ahora, diversas representaciones del blasón citado, de distintas épocas y muy desigual valor artístico; y, caso extraño, la primera de aquellas cronológicamente, la más valiosa por autenticidad y primacía y la belleza de su arte, ha permanecido ignorada siempre, escapando a la mirada de eruditos y curiosos, a pesar de hallarse en documento importantísimo y a la vista de todos en la propia vitrina del Archivo.

   Rara inadvertencia únicamente explicable por la pequeñez excesiva del dibujo y lo decolorado y desvaído de la tinta. Enriquece tan precioso escudo la cabecera de la confirmación del privilegio de Antequera por Enrique IV, otorgada en Úbeda en Septiembre de 1458. 

   En el centro, en campo blanco, aparece una gran jarra con tres varas de azucenas -corta y ya muy borrosa la de en medio- abiertas y en capullo; flanquéanla un león rampante, sin corona, mirando a la izquierda y hacia fuera, como en el tercer cuartel del escudo de España, y un castillo de oro de tres torres; el león y el castillo asaz pequeños a proporción de la jarra. No tiene ésta aspecto de cerámica -terraza- sino mejor de obra primorosa y elegantísima de orfebrería o platería de puro estilo gótico. Excepto el castillo, de oro, escudo y empresas están simple y finamente delineados con tinta. No lleva el escudo inscripción ni cifra alguna.

   Siguen en antigüedad al escudo descrito, las armas de un famoso pendón del Concejo antequerano, creído, por error, tradicionalmente el auténtico que a la villa dejara el Infante a raíz de la Conquista... 

    Y hagamos ahora, ya que hay oportunidad para ello, una aclaración. Hace ya muchos años publicó el Sr. Amador de los Ríos (D. Rodrigo) en «La Ilustración Española y Americana» , un vago trabajo acerca de este pendón, lleno de contradictorias e insólitas conjeturas y caprichosa s negaciones. 

   Desde luego y aun no existiendo otras razones que invalidaran en todo, como veremos, el artículo del señor Ríos, habría que desechar la hipótesis por él propuesta y refutada de que los leones y castillos de ambas caras de la enseña pudieran haber figurado originariamente en los cuatro cuarteles de un guión real. 

   Y esto no, ciertamente, por carecer de corona los leones, como arguye el señor de los Ríos -que aunque otra cosa él creyera esa es la forma en que con más frecuencia aparecen figurados aquéllos en el blasón de los reyes de Castilla, desde Fernando III hasta Enrique IV y aún mucho después-, sino porque de ser así cuartelados habrían resultado los leones (por estar ambos vistos del lado derecho) mirando uno y otro a sus respectivos castillos, forma en absoluto inusitada e inadmisible, no ya sólo en el blasón castellano sino en heráldica general. Además, salta a la vista la perfecta unidad de estilo de las figuras, y hay testimonio fehaciente de que su colocación fué siempre la misma, como tal pendón de la ciudad, del cual sólo se ha renovado en diversas ocasiones por deterioro, el paño del fondo.

   Si descontando, pues, las afirmaciones todas del señor Ríos, y la tradición de origen arriba aludida, nos preguntamos ahora, cuándo se hizo este pendón, el revelador lenguaje de las formas artísticas parece respondernos que hacia fines del siglo xv o acaso en el primer tercio del xvi. Y sin embargo, y perfectamente acorde con la tradición admitida, sabemos que Antequera poseyó un pendón que le dejó su glorioso conquistador el Infante don Fernando.

   En el acta de proclamación de D.a Juana y D. Carlos (27 de Abril, 1516) inserta en el segundo libro del cabildo de esta ciudad, se dice 

   «que mandaron los caballeros del Concejo que fueren traídos los pendones questa cibdad tenía a las casas de dicho cabildo, especialmente el pendón antiguo que ovo dexado el poderoso e católico infante don Fernando, de gloriosa memoria... con que la ganó de los moros enemigos de nuestra santa fe católica.. e asi mesmo el pendón que la cibdad ovo fecho para sus guerras e asonadas que en algunos tiempos esta cibdad tovo con los dichos moros».

   Y luego, en 18 de noviembre del mismo año, con motivo del levantamiento de Málaga contra el almirante D. Iñigo Manrique, manda la ciudad que se pregone, que los peones que los jurados señalaren estén apercibidos -para la ida a Málaga en socorro del Almirante, cercado por los revoltosos en Gibralfaro- y elige por capitán de la dicha gente a Fernando Chacón, alguacil mayor, y manda que lleve

  « ...el pendón nuevo de la ciudad».

   Este pendón nuevo -entonces-, es decir, aquel que la ciudad hizo para sus guerras y asonadas, podría ser, el que por error, desaparecido no sabemos cuándo ni en qué circunstancias el antiguo, se creyó después el que dejara el Infante.

  Pero hay todavía un acta posterior que desconcierta aún más. En 1 de octubre de 1534 se acuerda por la ciudad 

   «que del tafetán que Iñigo de Arroyo compró en la ciudad de Granada se haga una bandera con las armas de la cibdad.» 

   Y cabalmente, a ninguna fecha como la última mentada, cuadra tan bien el estilo plenamente renacentista de la jarra, y el característico león con mechones en las conyunturas de los miembros posteriores, inspirado en el de Borgoña, no anterior en España al blasón de Felipe el Hermoso; es decir, a los albores del siglo XVI.

   Custodia el Archivo municipal un bello cuanto valioso estandarte de terciopelo carmesí bordado de oro e imaginería de sedas policromas, que fué de la antigua cofradía de Santa María de la Cabeza, desde hace muchos años extinguida. 

   En la cara posterior ostenta, bordadas y superpuestas las armas de la ciudad con ciertas arbitrarias novedades: tales como la imagen de la patrona de Antequera, Santa Eufemia, surgiendo entre azucenas sobre la jarra; la bandera de la Cruz ondeando en la torre central del castillo, y el campo del escudo, o mejor dicho, del círculo o medallón donde se hallan inscritas las empresas, tachonado de estrellas. El orden de dichas insignias heráldicas sigue todavía en este ejemplar (1591) siendo el mismo: el castillo a la izquierda—la derecha del espectador — y el león, naturalmente, a la diestra.

   En la portada de cierta curiosa y ya rara edición local del privilegio de Antequera, impresa en esta ciudad por Claudio Bolán en 1600, figura otro escudo reproducido asimismo en este trabajo. 

   Ofrece nuevas variantes. Las tres empresas no están en éste, como en los escudos anteriores, libres en el campo o fondo del escudo, sino caprichosamente apoyadas en el suelo. La jarra con las simbólicas azucenas es de forma renacentista, pero pesada y sin gracia, de pie gallonado y asas enroscadas. El castillo, de planta circular, con tres torres encaperuzadas; harto mezquinas las laterales, rematando las tres en ondeantes banderitas. Tiene aquél tres puertas y en los muros muchas saeteras, óculos y rombos. El león -alimaña de imposible clasificación zoológica- luce, por primera vez en el blasón antequerano, una enorme corona en la cabeza.


   El dibujo de los emblemas descritos, como puede verse en la reproducción adjunta, es feo e infantil, sin siquiera noción de perspectiva. En la parte inferior del escudo aparecen ahora también por vez primera las iniciales A. T., y una rúbrica inexplicable: acaso la del autor del diseñ o o grabado. 
 
   Este escudo ofrece la curiosa particularidad, que puede comprobar el lector cotejándolos, de haber sido modelo inspirador del que figura pintado a la aguada, con exquisita delicadeza, al frente del privilegio perpetuo de exención de alcabalas otorgado a Antequera por Felipe III en 1618. El hábil artista, corrigiendo cuanto pudo el defectuosísimo modelo que le facilitaron, hizo un trabajo primoroso, si bien inexacto desde el punto de vista heráldico: parece el escudo como cortado de azur y sinople.  


   Y veamos, para terminar la serie, cómo se representó el blasón antequerano en tiempos más modernos, ya en pleno barroquismo. 

   Enriqueciendo un padrón de caballeros hijosdalgo de Antequera (1707) hay en el Archivo municipal un escudo de la ciudad chapuceramente pintado a la aguada y encuadrado por cartela de hojarasca, (carmesí, gules y sinople), con la rara novedad de una áurea corona floronada, enriquecida con piedras preciosas. 

   Osténtase en este ejemplar, por primera vez partido de gules y blanco el escudo antequerano, forma inusitada y arbitraria que ha prevalecido -seguramente por ser éstos los tan conocidos colores heráldicos de Castilla y León-, induciendo a error a todos los que posteriormente pintaron por encargo oficial el escudó tantas veces mentado, y hasta alguno, por cierto, harto consciente de lo que hacía.

   Otras diversas variantes se notan en el ejemplar que describimos. El castillo no es de tres torres, como siempre se le representó, sino de una sola de tres cuerpos. Las iniciales A. T. Q. y el lema POR SU AMOR están, como el lector puede observar, fuera del escudo y cartela, campeando en el fondo del recuadro.


    
La jarra, con pie, cuello y asas de oro y cuerpo que pretende ser de cristal o plata, apoya, o mejor, surge de la punta del escudo, todo torpe o desgraciado. 
 
   Una piadosa tradición, recogida por los analistas de Navarra, cuenta que, cazando en tierras de Nájera el rey García -el de Atapuerca- una mañana del año de 1044, persiguiendo a una perdiz que huía asustada de un azor, penetró en cierta gruta, donde súbitamente ofrecióse a los ojos atónitos del monarca navarro, un espectáculo singular y maravilloso. 

   En lo hondo de la cueva y en rústico altar, vió una imagen de la Virgen María (*), y a sus pies una lámpara y un esquilón. Juzgando don García milagroso aviso del cielo aquel hecho, hizo a poco edificar en el lugar mismo de la aparición un santuario para la Virgen y un grandioso monasterio -el de Santa María la Real de Nájera, pero no el que subsiste- que entregó a los benedictinos cluniacenses: y, para más honrar y perpetuar el recuerdo de la aparición que él juzgó prodigiosa, instituyó bajo su amparo la primera orden de caballería que hubo en España: la de la Terraza o de la Jarra, para combatir a los sarracenos y proteger a las doncellas, y dió a los caballeros, cual insignia o divisa de sus collares, la simbólica jarra de azucenas de Santa María. 

   El Infante de Castilla, don Fernando, ganador glorioso de Antequera—que al decir de su biógrafo, el discutido e incierto autor de la «Crónica de Juan II», Alvar García de Santa María, Pérez de Guzmán, o quien sea—,«era muy devoto e rezaba continuamente las horas de Nuestra Señora, en quien él había muy grande devoción», restauró en Castilla, siglos después de instituida por García de Navarra, la orden de la Terraza, esencialmente mariana, según acabamos de ver. 

   Y he aquí, a este respecto, la más autorizada noticia: 

   El insigne prosista Fr. José de Sigüenza dice en su «Historia de la Orden de San Jerónimo», al narrar la vida de Fr. Juan de Soto de la Nava, confesor del Infante don Fernando y prior del monasterio de la Mejorada, que le acompañó en el asedio de Antequera, que

   «había instituido -el Infante - pocos dias antes en Medina del Campo, año de mil cuatrocientos y tres, cierta orden de caballería que se llamaba de la Virgen Nuestra Señora, por la gran devoción que la tenía». 

   Añade que 

   «...traían -los caballeros de dicha orden- por insignia o empresa, una jarra -terraza- con unos lilios blancos, que llamamos en Castilla, azucenas; nombre hebreo que quiere decir flor de seis hojas (que no tienen más todas las diferencias de lilios que conocemos). Con esta consideración hizo bordar ricamente en campo blanco su estandarte, con la Virgen María puesta de rodillas, recibiendo la bendición del Padre Eterno, y a un lado la divisa de la jarra de las azucenas, que (como todos saben) son símbolo de la esperanza (*), dando a entender que en este vaso purísimo consiste la esperanza del mundo, y también porque son los lilios la primera y más hermosa flor que nos muestra la venida del verano y sus frutos, y nos da estas ciertas esperanzas. 

   Por esto -prosigue el padre- el devoto Infante, por consejo de nuestro Fr. Juan, labró este estandarte real con la imagen de aquella Reina en quien tenía puestas todas sus esperanzas, que fué ingeniosa y santa empresa».

   De regreso en Castilla D. Fernando, hizo algunas ofrendas al monasterio de la Mejorada, del que fué siempre espléndido benefactor. 

   «Entre otras cosas señaladas que dió -sigue el mencionado padre- fué el estandarte y pendón real que llevó en la guerra. 

   Esta afirmación del padre Sigüenza, tan escrupuloso en sus investigaciones, y tan conocedor del monasterio de la Mejorada -jeronimiano como él-, parece contradecir lo transcrito arriba, del acta de proclamación alusivo al estandarte.

   Resumiendo: la bellísima empresa heráldica antequerana dice, pues, y proclama, que POR AMOR (**) de la Virgen María, simbolizada en la jarra de inmaculadas azucenas, los reinos unidos de Castilla y León, es decir la monarquía castellana, personificada en el devoto y heroico Infante don Fernando, rescató del yugo sarraceno a la fuerte y codiciada Antequera.

                                                                                                                        José Mª. Fernández


(*) Santa María de la Esperanza se llamó la secunda parroquia de Antequera, donde fué instituida la Colegiata y cuya imagen se venera hoy en la Iglesia Mayor de San Sebastián.  

(**) El lema «Por su amor» se ve inscrito con todas sus letras en góticos caracteres de azul y plata, en la banda que ciñe el cuerpo de la jarra del histórico pendón del Concejo local, reproducido en este artículo. 


IHPMalagueñas

Málaga - 2025

lunes, 7 de julio de 2025

PENDÓN HISTÓRICO DE ANTEQUERA. SIGLOS XV O XVI

   Descripción del pendón del escudo de la ciudad del Antequera que se puede encontrar en la página web del Museo de Antequera. Reproducción literal del texto y de la imagen.

   A la izquierda un castillo, que representa al reino de Castilla; a la derecha un león rampante, que representa al reino de León (en el momento de la realización del Pendón el Infante Don Fernando era el heredero a ambos reinos) y entre ambos un jarro de azucenas, que representa la Orden de La Terraza, restaurada por este monarca.

Autor: Anónimo

Cronología: ¿Siglo XV? Probablemente primera mitad del siglo XVI

Tipología: Textil

Técnica: Hilos de oro y de seda amarillos, azules, verdes y granates, con galones de metal dorado, todo sobre damasco color hueso

Dimensiones: 120 x 131 cm

Condiciones de conservación: 

           - Temperatura: 23,8º C 

           - Humedad: 56 %

Estado de conservación: Delicado

Intervenciones: Fue sometido a restauración en la década de los años 80 del siglo pasado por Doña María del Socorro Mantilla (Talleres Tiraz), quien respetó una de las caras del pendón. Pendiente de trabajos de consolidación

Propiedad: Excelentísimo Ayuntamiento de Antequera

Procedencia: Donación del Conde de Bobadilla (Marqués de la Vega de Armijo) , años 70

Ubicación: Sala XII

IHPMalagueñas

Málaga - 2025

martes, 1 de julio de 2025

ESTADIO DE LA ROSALEDA. PUERTAS DEDICADAS.

    El estadio de fútbol de la Rosaleda, en la ciudad de Málaga, tiene varias de sus puertas dedicadas a individuos que fueron leyenda, que hicieron que el equipo gozará de gran popularidad y de momentos de gloria.

   Son seis las puertas que están dedicadas, a saber:

- Puerta N° 0: Antonio Benítez 

- Puerta N° 5: Sebastián Viberti

- Puerta N° 6: Abdalla ben Barek

- Puerta N° 8: Miguel Ramos Vargas, "Migueli"

- Puerta N° 9: Pedro Bazán 

- Puerta N° 13: José Antonio Gallardo

   Ya se que no se pueden dedicar puertas a todos aquellas personas que dejaron huella en el Málaga, pero creo que habría que dedicarle una a un entrenador que llevó al Málaga a su máximo nivel y que no es otro que Pellegrini.

IHPMalagueñas

Málaga - 2025