Historia Provincial Malagueña

Amigos visitantes, con estas páginas que siguen pretendo dar a conocer un poco de la riquísima y variada historia del paisaje y del paisanaje de la siempre sorprendente provincia de Málaga.

Espero que les aproveche y gracias por acercarse a estas líneas.

viernes, 28 de octubre de 2016

AXARQUÍA EN UN MINUTO


CASA MALAGUEÑA DEL SIGLO XVIII



   Este edificio es una de los que se han salvado de ser demolidos en la ciudad de Málaga y que felizmente ha sido mantenido y restaurado, mostrando a los malagueños y a los que nos visitan una bella muestra del rico patrimonio arquitectónico e histórico de esta capital provincial.

   Se trata de un edifico del siglo XVIII, que ofrece fachadas a dos calles -Panaderos y Torregorda-  y tiene una torre cuadrada sobre la esquina.


Tiene bajo y transformado y tres plantas de balcones separados por imposta, dando mayor altura a la segunda.



En la fachada de la calle de Torregorda se abre la portada entre pilastras cajeadas que cubren hasta el primer piso, englobando una ventana prevista entre ellas y a ambos lados se disponen ventanas verticales cerradas por rejas.



La segunda planta se compone con un balcón entre grandes cierros de rejería de cuadradillo y la tercera con tres balcones más sencillos a uno de los cuales se le añadió un cierro decimonónico.



La fachada que da a la calle de Panaderos, nº 12, es más irregular, en la que llama la atención un lienzo ciego que se corresponde con la torre, cuadrada, con pequeñas ventanas y cubierta con un tejado a cuatro aguas.



Se conserva muy bien la rejería del S. XVIII.



FUENTE:



http://www.malaga.eu/recursos/urbanismo/urbanismo/Indice%20por%20zonas/zona1/PANADEROS12.pdf


IHPMalagueñas
Málaga -2016

LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ¿ERA MALAGUEÑA?

 

   El otro día, Enrique Alejandro, un amigo de Facebook, me mandó esta foto y, con asombro  me preguntaba lo siguiente:


- Hola Fernando. Me he encontrado esta antigua foto de Málaga. ¿Es cierto que existía este monumento? Nunca oí hablar de el. Pone Plaza de la Marina, Málaga. Un abrazo.



   Y así siguió la conversación:


Efectivamente, Enrique. Esa estatua la robaron los franceses cuando la invasión de la ciudad en 1810 y luego, cuando los echamos, no nos la devolvieron y los muy perros, años más tarde, se la regalaron a los neoyorquinos diciendo que era suya.

- No sabía la historia. En serio, ¿qué pasó con ella? Me están preguntando en Hispalis, Sevilla.

- Diles que se la llevo Pepe Botella en el carro con el que huía. Cuando llegó a París se la vendió a un marchante armenio que tenía tratos con militares afines a la Vendee, pero la policía republicana se olió la movida y consiguió detener al armenio y arrebatarle la estatua, la cual metieron en unos almacenes municipales, hasta que a un iluminado de la Tercera República se le ocurrió regalársela a los de Nueva York. Poco más.

- ¿Cómo?. Bueno , yo diré que me lo has dicho tú ¿vale?

- Ahí, ahí.

- Ya lo publiqué. Si después hay problemas con los vecinos franceses....

- Les recordaremos Bailén.

- Si, e incluso a Eugenia de Montijo.

- Ahí, ahí, que les pique la que les dieron los prusianos.

------------------------------------------------------------------------------

 Bueno, aunque falten dos meses para el día de los inocentes, un poco de humor nunca viene mal. Un saludo.


IHPMalagueñas

Málaga - 2016

jueves, 27 de octubre de 2016

COLONIA DE SAN EUGENIO: UN PATRIMONIO EN PELIGRO DE EXTINCÓN.



   La colonia de San Eugenio en es un enclave en medio de un barrio, el de la Trinidad, una originalidad propia de una época y de unas circunstancias.

   Es un patrimonio que desde hace años se va deteriorando y que va perdiendo, lenta pero inexorablemente, su personalidad y las características propias que lo hacen único y le confieren su atractivo inigualable.

   Es de las pocas cosas que van quedando originales en este tan popular barrio malagueño, el que poco a poco se degrada y pierde su personalidad secular por culpa del poco aprecio que ciudadanos y autoridades han venido demostrando por el patrimonio arquitectónico malagueño.

   Habría que pensar en salvar lo que de el va quedando.

   Por supuesto que de ninguna manera pretendemos decir lo que sus legítimos propietarios deben hacer con sus propiedades. Como no puede ser de otra manera, respetamos la libertad y el derecho de los ciudadanos a decidir como deben actuar con sus cosas.

   Solo queremos avisar a los ciudadanos y a las autoridades que entienden de la cosa, de que algo trinitario se está perdiendo, que algo malagueño se está perdiendo.

IHPMalagueñas
Málaga - 2016

martes, 25 de octubre de 2016

EL ABANDONO DE LA FUENTE ALCUBILLA DE GÁLVEZ GINACHERO

   A finales del siglo XVI o a principios del XVII, se construyó una conducción o acueducto para traer a la urbe malacitana el agua que brotaba en los manantiales del Almendral del Rey -El Atabal- y el Arroyo de la Culebra -Puerto de la Torre- y para su posterior distribución por la ciudad, próxima a la ermita de los Martiricos se levantó una de las dos alcubillas (o arcas de agua) que a tal fin se hicieron, con la idea de tener controlado el caudal de agua que llegaba, antes de que la conducción atravesara el Guadalmedina -lo que hacía bajo su cauce- y se distribuyera por la ciudad, llegando a lugares como la plaza de Montaño o la de la Constitución. 

   A finales del siglo, en el año de 1690, y dados los desperfectos que, al parecer, presentaba, se reconstruyó la conducción, construyéndose entonces el edificio en forma de torre de cuatro caras para preservarla, a la vez que se erigía otra igual en la otra ribera del río. 

   Hoy, la torre está libre, sin ninguna edificación adosada, en un jardín, entre el colegio de San José de la Montaña y la estatua de la Madre Petra que las monjas de ese colegio pusieron.


   No vamos a describirla, pues ya la imágenes hablan por si solas, solo hacer notar que el pilón y el conjunto en general deberían ser tenidos en cuenta por el Ayuntamiento dado el estado de aparente abandono en el que se haya, con el pilón roto y las paredes sucias.


    Sería bueno dedicarle a los barrios un poco de atención, pues Málaga es algo más que el centro. El barrio de la Trinidad ha sufrido un gran deterioro y una pérdida importante de su patrimonio y es de necesidad la restauración de uno de los pocos monumentos que quedan en él.


   Las autoridades municipales deberían ser más responsables con el, cada vez, más escaso patrimonio en los barrios.


















IHPMalagueñas
Málaga - 2016

viernes, 21 de octubre de 2016

CASAS TRADICIONALES BARRIO DE LA TRINIDAD EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

El presente trabajo va a tratar sobre una serie de casas típicas del barrio de la Trinidad, aunque solo se va a ceñir a las comprendidas entre las calles de Pelayo, al este, de Eugenio Gross, al oeste, de Martínez Maldonado al sur y de de Bailén por el norte. 

Son casas que en el tiempo son relativamente recientes pero que tienen su singularidad y con las que, una vez más, se hace necesario poner de relieve la destrucción del patrimonio arquitectónico malagueño, en el presente caso del trinitario. 

No es nuestra intención entrar a criticar el derecho y la libertad que tienen los propietarios a disponer libremente de sus propiedades, eso no, solo se pretende poner de relieve cómo el barrio va perdiendo, poco a poco, su personalidad para ir acercándolo cada día un poco más a un espacio amorfo, sin armonía, sin estilo definido y sin el sentido social de que siempre ha disfrutado la Trinidad.

Bien es cierto, que el deterioro se ha visto ayudado por los intereses de las distintas corporaciones municipales, pero eso si, con la inestimable colaboración de la desidia, el desinterés, el desconocimiento, la pasividad y el poco aprecio a lo genuino y lo propio de los ciudadanos malagueños a lo largo del tiempo.

El tipo de casa a que nos referimos es como las siguientes:





CALLES DE NORTE A SUR

Calle de Bailén: acera norte: 11 casas, de las cuales una  vacía y tapiada; acera sur: 5 casas, de las cuales una hace esquina con la calle Diego de Vergara y otra lo hace con calle Natalia.

Calle de Ecuador: acera norte: 3 casas, de las cuales una hace esquina con la calle de Diego de Vergara; acera sur: 6 casas, de las cuales una hace esquina con la calle de Diego de Vergara. 

En esta calle se encuentran 5 casa que aunaque están modificadas, aún el diseño original.

Calle de Rafaela: acera norte: 6 casas; acera sur: 1 casa. 

Calle de Andalucía: acera norte: 1 casa; acera sur: ninguna.

Calle de Cataluña: acera norte: 1 casa; acera sur: 4 casas.


Calle de González Anaya: acera norte: 5 casas, de las cuales una hace esquina con la calle de Natalia; acera sur: 6 casas. 


Calle de Lanuza: acera norte: 1 casa; acera sur: 7 casas.


Calle de Antonio Jiménez Ruiz: acera norte: 4 casas, de las cuales dos hacen esquina con la calle de Diego de Vergara. 


Calle de Martínez Maldonado: acera norte: ninguna; acera sur: ninguna.


CALLES DE ESTE A OESTE

Calle de Pelayo: acera norte: ninguna; acera sur: ninguna.

Calle de Natalia: acera este: 5 casas, de las cuales una hace esquina con la calle de Bailén y otra lo hace con la calle de Rafaela; acera oeste: 1 casa, que hace esquina con la calle de Rafaela.

Calle de Diego de Vergara: acera este: 2 casas 
de las cuales una hace esquina con la calle de Bailén y otra con la calle de Ecuador; acera oeste: 1 casa.

En la acera este hay una que solo conserva la fachada y una está modificada pero conserva la estructura.

Calle de Eugenio Gross: acera este: ninguna acera oeste: ninguna.





IHPMalagueñas
Málaga - 2016           .

martes, 18 de octubre de 2016

CALLE TOMÁS DE CÓZAR. UN DESASTRE EN EL CENTRO DE MÁLAGA




La calle Tomás de Cózar se encuentra en el centro histórico-artístico de la ciudad de Málaga y es uno de los muchos ejemplos que podemos encontrar en esta Ciudad del Paraíso de calles en las que se encuentran edificios antiguos que por la desidia de los malagueños y de las corporaciones municipales se está cayendo a pedazos y que, al parecer, irremediablemente terminarán formando parte del catálogo de lo que pudo ser y no fue, como ya les ocurrió a las casas que se hallaban enfrente de las motivo de esta entrada, que hoy día son un hermoso solar pendiente de...¿qué?

Lo más gracioso, es que los edificios de los que vamos a hablar están incluidos en el catálogo municipal de edificios protegidos (PEPRI). Estamos hablando en concreto de las ruinas con los número diez y doce de la citada calle de Tomás de Cózar.

Del número diez (10), el catálogo nos informa lo siguiente:

Se trata de un edificio decimonónico malagueño, con grado de protección arquitectónica 2.

Presenta el edificio muy importantes asientos diferenciales de muros y humedades ascendentes por capilaridad, hallándose en situación de infravivienda total y su estado de conservación es casi ruinoso, según el catálogo. Según nuestra apreciación es una pura ruina.

Edificio entre medianeras que posee la misma composición de planta y fachada que su colindante nº 8, apuntando que responden a una actuación unitaria. 

Con planta baja y dos en altura, se separan éstas entre sí por línea de imposta moldurada. 

Composición de fachada simétrica, con tres huecos por planta alineados verticalmente. En planta baja presenta portada central adintelada y ventanas enrejadas laterales. En las plantas superiores, balcones de hueco adintelado y vuelo recto. Ningún hueco está decorado o enmarcado por jambas o dintel. Separa las fachadas idénticas de los edificios 8 y 10, una pilastra que recorre las tres plantas y en la que se remarca el paso de las líneas de imposta que separa las distintas plantas. 

Ambas viviendas poseen, también, plantas similares, destacando en su distribución interna zaguán en cuya puerta interior se lee la inscripción 1878 y un patio cuadrado central, a cuya derecha se abre el cuerpo de escalera de doble tiro

Del número doce (12), el catálogo nos informa de lo siguiente:

Se trata de un edifico del tipo barroco popular del siglo XVIII, con grado de protección arquitectónica 2. 

Edificio entre medianeras con bajo y una planta. 

Composición de planta y fachada idéntica con la colindante nº 14, siendo simétrica entre ellas. En planta baja se abre portada y una ventana enrejada con guardapolvo. Ambos huecos no están decorados ni enmarcados por jamba o dintel. 

Separa el bajo de la primera planta una línea de imposta muy simple. 

En la planta superior, los huecos son ventanas enrejadas de vuelo curvo y balcón adintelado de vuelo recto, también sin decorar. Se corona por línea de cornisa y teja morisca. Planta rectangular con zaguán en su lateral izquierdo que da acceso a un patio cuadrado en cuyo lado derecho se abre un pasillo, eje de la composición.

Se recomienda la renovación de la edificación, conservando la altura y la tipología (secuencia zaguán - patio - escalera).

Reconoce que se halla en mal estado general de conservación. Ruina en elementos estructurales. Se califica como infravivienda.

Estos dos edificios están condenados a su demolición y, una vez más, ni los malagueños ni las autoridades competentes moverán un dedo por evitarlo. La autoridad por sus motivos, que ya nos enteraremos de cuáles son, y la sociedad malagueña por lo de siempre: su pasividad, su desinterés, su desidia y el poco aprecio a lo propio. 

Y este que escribe, desde luego, no elude su responsabilidad, pues es consciente que podría haber hecho más. 

Ya conocemos el dicho ese de "entre todos lo mataron y el solo se murió"

IHPMalagueñas

Málaga - 2016