Historia Provincial Malagueña

Amigos visitantes, con estas páginas que siguen pretendo dar a conocer un poco de la riquísima y variada historia del paisaje y del paisanaje de la siempre sorprendente provincia de Málaga.

Espero que les aproveche y gracias por acercarse a estas líneas.

miércoles, 31 de octubre de 2018

CORONEL ANTONIO CANTOS QUESADA

   Antonio Cantos y Quesada nació en la ciudad de Málaga en el año de 1738 y era hijo de Martín de Cantos y de Mariana de Quesada.

   El dieciocho de septiembre de 1757 ingresó en clase de Cadete en el Regimiento de Infantería de Vitoria -su uniforme: Casaca, botón, y collarín blanco. Vuelta, chupa y calzón encarnado-, empleo en el que permaneció por espacio de diez años y cuatro meses, en el transcurso de los cuales se halló en la campaña de Portugal, tomando parte en en 1762  el sitio y  toma de la plaza de Almeyda y en y en la sorpresa y toma de Alfallate y su posterior defensa, realizando el servicio y funciones que tuvo el ejército en la Compañía de Cazadores.

   De aquí, pasó en 1763 a Ceuta de guarnición, donde permaneció por espacio de dos años, realizando, en el transcurso de los cuales, un servicio de escolta al presidio de Orán. Tras esto, pasó a Melilla, por dos veces en dos destacamentos, realizando en ambas ocasiones dos salidas contra los moros, comportándose, como así lo certificaron sus superiores, "...con particular valor y vizarria"


Individuo del Regimiento de Vitoria

   El veinticuatro de enero de 1768 asciende a Subteniente, el siguiente seis de agosto a Teniente agregado y siete días después a Ayudante Mayor, empleo con el cual pasa a Lima, a hacerse cargo de la instrucción y arreglo de los Cuerpos de Milicia del Reino del Perú, pasando, por decreto del virrey Manuel de Amat a realizar la instrucción y disciplina del Regimiento de Naturales (indios), el cual creó con veintisiete Compañías de setenta y siete hombres cada una, disciplinándolas y arreglándolas, empleando en esto y en su mando cinco años.

 
Individuos de los Regimientos de Naturales (izq.) y de Infantería Española (dcha.)

   En octubre de 1788, pasó al Regimiento de Infantería Española, a desempeñar la misma comisión que con el anterior, el cual puso en clase de Regimiento Provincial. Tras esto, en octubre de 1789 pasa de nuevo a realizar la instrucción y disciplina del Regimiento del Número, de nueva creación y con forma de Provincial, pero no dura mucho, pues a finales de diciembre y por disposición del virrey Manuel de Guirior, pasó a mandar el Regimiento de Dragones Provinciales de Carabayllo.


   Por Real despacho de ocho de mayo de 1780, es nombrado Sargento Mayor veterano, sirviendo dicho empleo hasta el dos de enero de 1781.

   El veinticuatro de enero de 1785, por orden del virrey Agustín de Jauregui, es nombrado Sargento Mayor de la plaza de Lima, obteniendo la Real aprobación el siguiente veinticuatro de noviembre.

   Una vez con este empleo, pasó a arreglar el servicio diario de dicha plaza, organizó y puso en ejecución los cuerpos de guardia, nombró las rondas, incluso participando en ellas, puso patrullas, tanto de Infantería como de Caballería y llevó a cabo todas las disposiciones propias de una plaza de armas, lo cual lo llevó a cabo con los Regimientos de Soria y de Extremadura, que se hallaban de guarnición en Lima, proporcionando, además, auxilio militar a las fuerzas que se opusieron al intento de invasión británico y a las provincias del Cuzco, el Callao y otras, donde había sublevaciones promovidas por José Gabriel Tupac Amaru, compaginando todo esto con las funciones de Comandante del Batallón y del Escuadrón de Pardos Libres, mil cien infantes y doscientos de a caballo, manteniendo, además a quinientos acuartelados, instruyéndolos, al igual que a otros quinientos de Milicias Españolas.

   El once de enero de 1788, es graduado de Teniente Coronel de Infantería.

   El veintinueve de noviembre de 1792 solicitó el empleo de Coronel, el cual no obtuvo hasta agosto de 1795.

   En el concepto de sus superiores, era un militar de primera, con un valor, capacidad, aplicación y conducta intachables. Estaba casado y debió fallecer o retirarse del servicio el año de 1808, pues es en el último en el que aparece en los Estados Militares.

NOTA: Las imágenes están tomadas de:

- Regimiento de Vitoria: 
https://losejercitosdelrey.es/1769-estado-militar-grafico-la-biblioteca-nacional/

- Regimiento de Naturales de: 
http://miniaturasmilitaresalfonscanovas.blogspot.com/2011/10/el-virreinato-del-peru-y-la-capitania.html

- Regimiento de Infantería Española y Dragones Provinciales de Carabayllo: 
https://i.pinimg.com/originals/aa/b7/5c/aab75c64f3cbe959b5bfda463f56d99f.jpg

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

martes, 30 de octubre de 2018

BALTASAR BASTARDO DE CISNEROS DELGADO, CAPITÁN Y CORREGIDOR DE MÁLAGA.

   Fue Baltasar Bastardo de Cisneros hijo de Rodrigo de Bastardo y María Delgado y Calderón. Regidor perpetuo de la ciudad de Málaga y Capitán de Infantería. El título de Corregidor Perpetuo le fue concedido por Carlos IV el primero de abril de 1642 y ratificado por Carlos II el ocho de marzo de 1677. 

   No sabemos su fecha de nacimiento, pero como sabemos que se casó en enero de 1629, nos atrevemos a aventurar a decir que nació entre 1600 y 1610.

   El tres de junio de 1632, es nombrado por el rey Corregidor de las ciudades de Ronda y de Málaga. Para esta fecha es Regidor de la de Málaga.

   Por patente de once de agosto de 1627, sirvió la Capitanía de la gente de las localidades de Almáchar y de Cútar, que pertenecían a la jurisdicción de Málaga.

   En el año de 1641 y con licencia del Gobernador el marqués de Poza, salió junto a otros capitanes de los bergantines de los presidios de Melilla y del Peñón de Alhucemas, en persecución de dos cárabos y una fragata de piratas berberiscos que causaban importantes daños en esas costas, cautivando a hombres y niños en las costas malagueñas.

   El año de 1654, por Real cédula de veintiséis de mayo salió con un navío de doscientas cincuenta toneladas a correr las costas de Portugal y de las Islas Canarias para estorbar e impedir el comercio de los enemigos, que encontraban cobijo en las costas marroquíes atlánticas.


   En atención a sus dilatados y buenos servicios, por patente de dieciocho de mayo de 1655, el rey le confirió el mando de una de las Compañías de Milicias de Málaga y por Real cédula de dieciocho de diciembre de 1657 se le autorizó a armar un bajel de guerra de más de trescientas toneladas, armado con treinta y seis cañones, con el cual salió a practicar el corso en las costas de Portugal, Francia, Inglaterra y Berbería, para limpiar los mares de piratas enemigos de España.

   Aunque no tenemos la fecha exacta, sabemos que incluso consiguió capturarles tres barcos a Inglaterra mientras mientras estaba enzarzado en una lucha contra holandeses. 

   El año de 1674, manda, junto a su esposa, María Mondragón y Pacheco, restaurar la Capilla de Nª Sª de los Remedios de los Mártires y labrar un trono para la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, imagen que se hallaba en la capilla familiar en la iglesia de los Santos Mártires, de Málaga. Así mismo, costeó el suntuoso trono para el camarín de Nuestra Señora de la Victoria y mandó pintar su techo de  con un coro de ángeles, pintura que luego decidió quitar el conde de Buenavista.

   Baltasar era de la casa de los Somovilla de los Bastardos, poseía el mayorazgo de la familia, y era señor de la Casa de Somovilla, casa infanzona en el valle de Val de San Vicente. Así mismo, era propietario de un lagar conocido como Tabico, situado entre Churriana y Alharín de la Torre, luego dividido entre Tabico Alto y Tabico Bajo.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

lunes, 29 de octubre de 2018

LA LEYENDA DEL PUENTE DE LAS ÁNIMAS. TORROX.

   Buenos días.

   El presente artículo ha sido escrito por D. Rafael González Ortega, Secretario de la Asociación de Investigadores de los Archivos de Málaga y lo publicó en su perfil de Facebook (ver enlace al final) el pasado día 28 de octubre.

El Puente de las Ánimas


   <<Al llegar estos días siempre me gusta recordar nuestra particular historia de Halloween, aunque en realidad es una leyenda para la festividad de los Fieles difuntos, ya que sucede en la noche del día 1 de Noviembre, víspera de Los Difuntos.

   Cuenta esta leyenda que a las 12 de la noche las Ánimas o espíritus de quienes perdieron la vida en una supuesta batalla entre moros y cristianos acaecida en ese entorno, se aparecen portando antorchas o luces y caminando errantes en procesión sobre el antiguo puente que se encuentra situado en el Río Torrox, debajo del viejo Santuario de las Nieves y del cementerio. También hay quien cuenta que ésas Ánimas, además de antorchas portan cadenas que van arrastrando por el suelo.

   Sin duda se trata de un lugar muy especial y no es casualidad que sea objeto de leyendas. El Puente, de origen romano aunque con infraestructura medieval y de época posterior, junto con el centenario Santuario y convento de monjes, están situados en una encrucijada de caminos ya milenarios. 

   Dicen los más viejos, que la Cruz del convento es más vieja que el propio Convento. Quizás esa Cruz indicaba dicha encrucijada donde convergían la vieja calzada romana que a través del Cerro del Puerto se entraba a la parte de Nerja; con el Camino de Granada que pasaba por el Casco Antiguo de Torrox hasta perderse en la Sierra, río arriba; también con el camino que bajaba a la zona costera, el llamado Camino de Zamora y con el camino de Vélez pasando por el Camino de la Dehesa.

   La leyenda del Puente de las Ánimas probablemente tiene su origen en el siglo XIX época del romanticismo, en la que este tipo de historias afloraron por todo el territorio nacional. 

Éstas leyendas iban contándose de un pueblo a otro quedando arraigadas en algunos, como probablemente pasó en el nuestro, y de ahí que pueda coincidir con leyendas de otros puntos geográficos, tal y como sucede con la leyenda del Monte de las Ánimas en Soria y que es famosa gracias a Gustavo Adolfo Bécquer, que la incluyó en una de sus obras. En este monte hubo una batalla entre moros y cristianos y en la noche de los difuntos las almas de esos cristianos que perdieron la vida en esa batalla se aparecían en dicho monte, exactamente igual que pasa en nuestro puente torroxeño.

   En los últimos años está teniendo un auge la fiesta de Halloween, importada de otras culturas y en la que historias de fantasmas y espíritus son protagonistas, de ahí que nuestra leyenda local, que siempre ha pasado desapercibida, haya despertado en los últimos años un mayor interés. También por la difusión a través de las redes sociales y medios a través de internet, tarea en la que personalmente me vengo ocupando desde hace algunos años. 

   Algunos datos más técnicos e históricos sobre el Puente:

   Se trata de un puente de doble arcada. Está construido en sillarejo muy rústico, empleando material de la zona. La arquivolta apenas está marcada, puesto que no se ha tratado de su estética sino de solventar la necesidad urgente de poder pasar por él. Hay un abundante empleo de argamasa en la arquivolta con la intención de darle dureza y resistencia. En el resto del puente la argamasa es menos abundante. Los dos arcos tienen el eje un poco girado y la calzada se estrecha en el mismo puente.

   Tiene parte de su cimentación encima de una roca viva, lo que le da solidez a la hora de las posibles crecidas del río que suelen ser abundantes en invierno y se puede comprobar que su cimiento es mucho más antiguo, posiblemente perteneciente al originario puente romano, y conserva en estos cimientos los mechinales destinados a haber colocado andamios para la reconstrucción del puente.

   También se puede comprobar cómo tenía a ambos lados unos muretes de protección o quitamiedos y que ya están muy desgastados, casi a ras del piso.

   Sus medidas son:

-5 metros de altura en su parte más alta.
-Anchura de los arcos: 3 metros cada uno.
-60 centímetros la arquivolta.
-Anchura del puente: 2,5 metros.
-Distancia entre los arcos: 1,75 m.

   Los datos más antiguos que tenemos sobre el puente, datan de finales del siglo XVIII y XIX, tanto en la Historia de Medina Conde, como en el diccionario de Pascual Madoz, donde señalan respectivamente: 

   "...El río Argentino o Patamalara, tenía dos puentes de mampostería, uno en el camino que va a Granada y otro en el que conduce a Almuñécar ..."

  " ... Tiene otro puente, a la salida del Río para la vega, en lo último de la angostura, pero ni el de arriba sirve para pasar ni el de abajo pasan sino con mucho cuidado, por no ser su fábrica de competente anchura"

   También aparece señalado en un pequeño plano de un documento del siglo XVIII titulado Historia Inédita de Torrox, sito en el Archivo Municipal de Málaga.

Rafael González Ortega.>>

   La foto es de su propiedad y el enlace al Facebook de su artículo es:

https://www.facebook.com/rafael.gonzalez.ortega.3/posts/10218223096353545?comment_id=10218229221826678&notif_id=1540803334541828&notif_t=comment_mention

IHPMalagueñas
Málaga 2018

domingo, 28 de octubre de 2018

JOSÉ CARRANQUE ARANDA



Escudo heráldico de los Carranque de este linaje

   Nació en Málaga y bautizado en la iglesia de los Santos Mártires. Era hijo de Gerónimo García Carranque, natural de Toro, y de Lorenza de Aranda, natural de Málaga.

   Para 1703 era Juez gobernador superintendente general de las Rentas Reales de la ciudad de Loja.

   Siendo Capitán, contrajo matrimonio en Málaga, en la parroquia del Sagrario, el nueve de septiembre de 1699, con Rosa María de Ovando y de Negro, natural de Osuna e hija de Juan de la Victoria Ovando y Santarén y Gómez de Loaysa, Teniente de Alcaide de las fortalezas de la Alcazaba y Gibralfaro, y de su segunda esposa Rosa Mª de Negro y Lomelín.

   Fueron José y Rosa María padres de:

- Jerónimo,
- Carlos (n. en Loja y bautizado allí el dieciocho de febrero de 1703. Teniente Coronel),
- Pedro (religioso de la Orden de la Merced),
- Vicente,
- Fernando (nacido en Priego de Córdoba), que contrajo matrimonio con Ana Manuela Carrillo del Moral, natural de Málaga,
- Juana, que contrajo dos matrimonios. Primero con su primo Antonio Ovando y Santarem, segundo con el Capitán del Regimiento de Milicias José de Molina y Gálvez,
- Rosalía y Micaela. Estas dos últimas, tomaron los hábitos y entraron en el convento de Santa Clara, de Málaga.

   Tenía José una hija natural anterior a su matrimonio, llamada Estefanía.

   Recibe nombramiento de Coronel de las Compañías de Milicias de la ciudad de Málaga, en febrero de 1711.

   Era propietario, por herencia de sus padres, de una extensa propiedad dedicada a viñedos, lo que hoy día es la barriada de Carranque.

   Otorgó testamento el 31 de diciembre de 1732.

   Según algunas fuentes, es posible que esté enterrado en la antigua capilla de los Dolores y Angustias o Capilla del Santísimo -hoy de Santa María Inmaculada-, donde eran enterrados los miembros de esta familia. El escudo de los Carranque se encuentra en el arco de la capilla.



   Otras fuentes nos dicen que está enterrado en la cripta de la Capilla del Santo Sepulcro y N. S. de la Soledad. En cualquier caso, en la actualidad no se puede acceder, debido a las lamentables condiciones en la que se halla, motivadas por el saqueo a que fue sometido el templo en los años treinta, por las humedades, por las obras que ha habido que realizar por culpa de dichas humedades motivadas por cursos de agua subterránea, ... 


Lugar por donde parece ser que se accedía a la cripta 

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

CORONEL DE INFANTERÍA ANTONIO CARRIÓN MANSO

   Nació en Málaga, el año de 1759, hijo del que fue Gobernador de Alhucemas y de Melilla, José de Carrión y Andrade, natural de Perú, y de Josefa Manso, natural de Ceuta. En alguna fuente podemos encontrar que su bautizo fue en la parroquia de Santiago, de Málaga, el trece de junio de 1761.

   A la edad de ocho años, ingresa el veintinueve de junio de 1767 en clase de Cadete con Real disposición, en una de las Compañías Fijas de la plaza de Alhucemas, permaneciendo en ese cuerpo durante cuatro años y nueve meses, al cabo de los cuales pasó a una de las Compañías del Regimiento Fijo de Melilla.

   Hallándose en esta plaza, de la que su padre era Gobernador, asistió a las acciones que se sucedieron cuando los moros pusieron sitio a esta plaza, destacándose particularmente el veintisiete de agosto de 1774 cuando junto a sus compañeros atacó a los moros que pretendían impedir que los españoles continuaran con la construcción del avance del glacis del fuerte de San Miguel, así como acudiendo a participar en cuantas acciones se requiriesen sus servicios, como sofocar incendios y sabotear los hornillos que volaban los moros.

   El tres de mayo de 1778 es promovido al empleo de Subteniente de Infantería, pero ya en el Regimiento de Infantería de La Corona. El trece de febrero de 1786 asciende al empleo de Teniente.


  Entre 1774 y 1789 se halló, además de lo anteriormente reseñado, haciendo como voluntario una campaña bajo el mando del Brigadier Antonio Barceló, una salida por mar bajo las órdenes del Teniente Coronel José Lafores, en busca de unas galeotas de moros y en La Habana y Guárico para socorrer a Puerto Rico.
   
   En 1790 asciende a Teniente de Granaderos en el Regimiento de Infantería de la Corona Fijo de Nueva España, a la vez que el cinco de septiembre de 1790 se le concedía licencia para contraer matrimonio con doña María de Castro Palomino, vecina de la Habana. Este hecho le supuso perder la obtención de una Compañía en el Regimiento de Infantería de la Corona Fijo de Nueva España y permanecer en La Habana.



Bandera del Regimiento de la Corona

El diez de febrero de 1793, solicita, a través de su hermano Francisco, que era Oficial , el gobierno del Castillo de La Punta, de La Habana, con el grado y sueldo de Capitán. En mayo de ese año se le concedía dicho empleo, pero de una de las compañías del Regimiento de La Corona.

   Después de algunos años intentado pasar destinado a La Habana, donde residía su mujer, el tres de septiembre de 1798 se le concedía el poder permutar su destino, pasando al Regimiento de Puebla, debido a que efectivos de este Regimiento habían sido enviados de guarnición en La Habana ante la posible amenaza de fuerzas procedentes de Estados Unidos sobre Florida y la misma Habana, ocupando la plaza que servía Francisco Salcedo.


   Según alguna fuente, parece ser que su esposa falleció, volviendo a contraer matrimonio en La Habana con Maria de los Dolores Hidalgo Gato y Murguia, el veintiocho de julio de 1808.

   En ese año de 1808, fue nombrado instructor de la Compañía de andaluces del recién creado cuerpo de Voluntarios Españoles de La Habana, ayudado por el Sargento primero del Regimiento Fijo de La Habana José Camadurán.

   Por la información consultada, sabemos que alcanzó el empleo de Coronel del Regimiento de Puebla.

   Falleció en La Habana el cuatro de mayo de 1825.

   Su hermano Francisco, nacido en Málaga, siguió la carrera de las armas, y que después de haber estado unos años junto a su padre en Veracruz, en 1789, siendo capitán, se hallaba agregado al Regimiento de Infantería de Aragón. Fue Oficial súpernumerario de la Secretaría de Guerra.

   Su hermano Joaquín, nacería en Málaga el 14 de junio de 1763, plaza en la que estaba de guarnición el Regimiento de Infantería de Toledo de su padre, que era Teniente entonces. En 1776 ingresaba en el Real Seminario de Nobles de Madrid.


NOTA:

Bandera Regimiento de la Corona (está prohibido su uso con fines económicos, comerciales y/o de propaganda):

http://miniaturasmilitaresalfonscanovas.blogspot.com/2012/02/estado-militar-de-america-en-1815.html

Uniformes de La Corona y de Puebla: son propiedad del Archivo General de Indias. Está prohibido su uso con fines económicos, comerciales y/o de propaganda.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

jueves, 25 de octubre de 2018

ALGUNOS UNIFORMES DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE MÁLAGA.

   Teniendo como precedente un cuerpo de milicias y la posterior costumbre de inscribir a los jóvenes hábiles para el servicio de las armas se creó el trece de agosto de 1701 el Tercio Nuevo Porvincial de Málaga, al que se le añadió, para completarlo, una Compañía del Tercio Nuevo Provincial de Murcia, que le sirvió de cuadro, confiándose su mando al Maestre de Campo Juan de Medina.

   Tras la publicación de la Ordenanza de veintiocho de septiembre de 1704, este Tercio -al igual que todos los de la Monarquía Española- se redujo a Regimiento el siguiente quince de diciembre, siendo nombrado como Coronel del mismo el antes citado Juan de Medina, por Teniente Coronel Andrés Caballero y por Sargento Mayor a Manuel Fernández de la Casa.

  El escudo del Regimiento de Málaga era el siguiente:


   El nombre definitivo de Regimiento de Málaga lo obtendría hasta el veintiocho de febrero de 1707 y el primero de mayo de 1710 se creó el segundo Batallón, que se refundió con el primero el siguiente doce de mayo de 1715 por causa de la reforma llevada a cabo en el Ejército, amalgándosele el dieciséis de junio el regimiento de Antequera, que había sido creado el anterior diez de diciembre de 1710.

   No vamos en este artículo a desarrollar la vida orgánica de este Regimiento, tan solo hablaremos de los uniformes que ha usado. No obstante esto, diremos los diferentes nombres que hasta entonces tuvo:

1701 - Tercio de Milicias de Málaga
1707 - Regimiento de Málaga
1790 - Regimiento Fijo de Málaga
1793 - Regimiento de Málaga.

   Los uniformes que a lo de ese tiempo ha usado han sido los siguientes:

1717 - Blanco con la divisa encarnada
1791 - Blanco con la divisa encarnada y anteada


Fusilero

1793 - Blanco con la divisa anteada
1802 - Celeste con la divisa negra y encarnada
1805 - Blanco con la divisa azul


Capitán


Fusilero y Granadero


Tambor y Fusilero

1815 - Azul con la divisa celeste y blanca
1821 - Azul con la divisa carmesí
1847 - Azul con la divisa blanca 
1851 - Azul con la divisa encarnada

   Durante la ocupación napoleónica de la provincia -febrero de 1810 a agosto de 1812-, las autoridades de ocupación crearon una Milicia Cívica, que se llamó Regimiento de Infantería de Línea, que nada tenían que ver con el Regimiento de Málaga, formado por individuos de esta provincia.  Su uniforme era de paño azul turquí, cuello recto y vuelta encarnada con portezuela azul. Botón blanco y grabada en él una corona cívica. Chupa y calzón blanco y botín negro.

   Constó de dos Batallones de a seis Compañías cada uno.


Soldado


Portabandera

y esta era su bandera que, por cierto, es la única que se conserva de esos Regimientos formados por los franceses:


   Así mismo, se creó un Escuadrón de Milicia Cívica, de Caballería, formado por tres Compañías. Su uniforme era casaca encarnada, solapa, cuello y vuelta negra, vivos blancos. Botón dorado, un león bordado en el cuello, el centro anteado y botas. 

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

jueves, 4 de octubre de 2018

OBISPOS DE MÁLAGA: PEDRO DÍAZ DE TOLEDO

      Pedro Díaz de Toledo y Ovalle nació en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, en torno al año de 1425, hijo de Fernando Díaz de Toledo. Entre sus parientes encontramos a su primo, el humanista Pedro Díaz de Toledo, señor de Olmedilla.


   Por su elevada posición social, se le facilitó una excelente educación, la cua concluyó con los estudios eclesiásticos, que realizó en el Colegio de San Bartolomé, de Salamanca, donde realizó los estudios de Derecho Canónico y Derecho Civil y de Teología.

   Posteriormente e introducido en la corte por Hernando de Talavera, alcanzó los cargos de Canónigo de Sevilla y Vicario General por el Arzobispado de Toledo, llegando a ser capellán y Limosnero Mayor de los reyes Católicos.

   Al incorporarse Málaga a la corona de Castilla, fue propuesto para Obispo y tras recibirse la bula del Papa Inocencio VIII dando su conformidad, por Real cédula de trece de junio de 1488, los Reyes Católicos le confirman como Obispo de la diócesis de Málaga.

   Sus primeras disposiciones tras la toma de posesión fuero el gobierno del Coro y el de las iglesias dependientes de la diócesis, así como reforzar las enseñanzas del Evangelio, la transformación de la mezquita en catedral y la parroquialidad del sagrario de ella, erigió varios hospitales, ermitas, cofradías y conventos, así como que dividió la ciudad en las cuatro collaciones o parroquias: Santiago, Mártires, San Juan y Sagrario. 

   Ordenó las procesiones del Día de la restauración y del Corpus, cuidó de las casas Tercias, donde se recogía el vino y se halló, acompañando a los Reyes Católicos, cuando la conquista de Granada.

   El veinticinco de junio de 1490, inició las obras de la iglesia parroquial de Santiago. también, en estas fechas, dio su autorización para que los franciscanos pudieran establecerse en la diócesis, lo cual ocurrió en 1497, llegando dos años después los trinitarios, órdenes que le ayudaron enormemente en su tarea, estableciéndose en Vélez Málaga, Antequera, Ronda y la capital.

   Las monjas clarisas también se asentaron en la capital en estas fechas. 

   El quince de junio de 1492 firma los primeros Estatutos del Cabildo catedralicio, en los cuales, entre otras cosas, se ordena la celebración de San Luis como patrón de Málaga en los primeros Estatutos de la Catedral: 

   “...Ordenamos e mandamos que de aquí adelante perpetuamente se faga en la çibdad de Malaga e en todo el obispado fiesta muy solepne el dia de San Luys, Obispo, hijo del Rey de Sicilia... pues que en su vispera e dia se entrego esta çibdad. 

   Por ende mandamos a vos los sobredichos estados eclesiástico e seglar que asi lo guardeys, fagays e cumplays, según que aquí se contiene”

   El motivo de ser san Luis patrón de la ciudad es que el 19 de agosto, en 1487, celebración del santo, los Reyes Católicos entraban en la Málaga recién conquistada.

   Ese mismo año de 1492, se establecieron las bases para la erección del santuario de Nuestra Señor de la Victoria, patrona de la ciudad de Málaga. 

   Desde 1494 se esforzó en repoblar con cristianos las localidades costeras de Mijas, Bezmiliana y Fuengirola. 

   Junto con mercedarios y trinitarios, colaboró activamente en la redención de cristianos cautivos de los sarracenos, mediante la compra o trueque, destacando, para ello, personas de su confianza a la ciudad de Orán para gestionar dichas redenciones.

   Así pues, fue enorme la tarea que hubo de realizar, pues a todo lo anterior se añade que tuvo que buscar suficientes sacerdotes para atender una diócesis nueva y de una considerable extensión geográfica y preparar un Sínodo Diocesano -que se celebró en 1497-, así como recorrer incesantemente toda la diócesis para su correcto funcionamiento.

   Sintiendo próxima su muerte, otorgó testamento en 1499, nombrando como albaceas a Hernando de Talavera, Arzobispo de Granada, y al Licenciado Gonzalo Fernández de Ávila, quien fue después Chantre de la catedral malagueña. 

   Falleció el quince de agosto de ese mismo año, declarándose el siguiente día veintitrés la Sede vacante y nombrándose por Provisor de ella a Francisco de Melgar.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

miércoles, 3 de octubre de 2018

APRESAMIENTO DE BARCOS BERBERISCOS. OCTUBRE DE 1725.

 Partiendo del puerto de Málaga los navíos de la Real Armada nombrados Conquistador y Rubí, del mando del Teniente General Esteban Mari Centurión, marqués de Mari, para realizar labores de vigilancia de las aguas y prevenir el asalto de piratas sobre los pueblos costeros del Reino de Granada, el día siete de octubre de 1725 avistaron dos fragatas corsarias  argelinas, una con treinta cañones y la otra con veintidós. 

   Los corsarios, al verse sorprendidos intentaron huir y evitar el enfrentamiento, pero los españoles las persiguieron, logrando darles caza y después de sostener combate con ellas las echaron a pique. Tuvo lugar la acción entre el Peñón de Vélez y la Punta de Targa, a la altura de Nergali. 

   No tuvieron mucho tiempo para descansar ambos barcos y sus tripulaciones, pues el siguiente día dieciocho partieron del puerto malagueño en nueva misión de descubierta de corsarios berberiscos, avistando la mañana del siguiente día veintiuno un bajel, al que persiguieron y dieron caza.

   Dicho bajel arboló, para engañar, la bandera de Holanda, pero que en realidad era una fragata salesina*, armada con dieciocho cañones y tras requerirle su rendición y no aceptar los moros, se pasó a cañonearla, abordándola después y entrando los españoles en la dicha fragata salesina, apresando a la tripulación, la cual constaba de noventa y nueve individuos, incluido el arráez*.

   Siendo imposible reparar la fragata capturada en el mismo lugar por la mucha agua que hacía, ordenó el marqués el siguiente día veintidós volver al puerto de Málaga remolcándola, donde sería reparada, bastimentada y puesta en servicio con bandera española.


Esteban Mari centurión, marqués de Mari
(Museo Naval de Madrid)


NOTAS:

1- Salesina: de la ciudad de Salé, en la costa atlántica de Marruecos.
2- El arráez es el capitán de una embarcación árabe o morisca.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018