Historia Provincial Malagueña

Amigos visitantes, con estas páginas que siguen pretendo dar a conocer un poco de la riquísima y variada historia del paisaje y del paisanaje de la siempre sorprendente provincia de Málaga.

Espero que les aproveche y gracias por acercarse a estas líneas.

sábado, 6 de junio de 2020

BRIGADIER SALVADOR DE TORO. 1740 - 1803.

   Nació Salvador de Toro en la ciudad de Málaga en torno al año de 1740. 

   Suponemos que no debía ser de familia hidalga, pues ingresó en el ejército en calidad de artillero el primero de noviembre de 1752, ascendiendo a cabo segundo el siguiente dieciocho de octubre de 1754.

   Desde 1752, los moros estaban hostigando la plaza de Ceuta, rechazando los españoles todos los embates, consiguiendo a finales del año siguiente destrozar de manera contundente este asedio, y aunque a finales de diciembre de 1753 los moros se rindieron, estos continuaron realizando incursiones contra la plaza, hallándose nuestro hombre en la defensa a partir del año siguiente de 1754.

   En febrero de 1757 asciende a cabo primero y el siguiente veintiocho de octubre de 1760 promociona a sargento y con este empleo se halló en la campaña de Portugal, teniendo parte en la rendición de Miranda del nueve de mayo de 1762, en la toma de Almeida del siguiente veintisiete de agosto y en la sorpresa de Mirabella.

   El veintisiete de diciembre de 1775 asciendo al empleo de subteniente y tras varios años de buen y continuado servicio, asciendo el tres de septiembre de 1774 teniente de artillería, tras veintidós años de servicios.

   En el desempeño de este empleo, en febrero de 1775 se halló en la defensa del Peñón de Vélez de la Gomera, que estaba siendo sitiado por fuerzas marroquíes. Puesto a las órdenes del gobernador del Peñón, Florencio Moreno Sabala, cumplió a la perfección con su cometido, acompañado de una numerosa tropa de infantería, alguna de marinería y más de cien confinados agregados a las armas, además de la compañía fija del Peñón y los individuos de la artillería allí desplazados, como nuestro Salvador del Toro, quien permaneció en la plaza hasta 1776, probablemente hasta julio.

Peñón de Vélez de la Gomera (Archivo General de Indias)
   Tras estos acontecimientos, en 1778 se le confiere la tenencia de una compañía de artillería en La Habana, recibiendo permiso de embarque para aquella plaza el seis de mayo de 1778, lo cual hace en junio del año siguiente en la fragata comercial San Rafael, acompañado de un criado.

   Una vez en La Habana, es de los que son destinados a ponerse a las órdenes del ejército de Bernardo de Gálvez para las operaciones que se iban a desarrollar en el sureste de los actuales Estados Unidos, y a pesar de sufrir el incidente de un naufragio, se halló en las trincheras y baterías que ayudaron a poner sitio y tomar la ciudad de Mobile, que cayó entre el seis y el nueve de marzo de 1780.

   Después de esto, pasó a la ciudad de La Habana, desde donde el dieciséis de octubre zarpó rumbo a Pensacola en una armada compuesta por siete navíos de línea, cinco fragatas y varios barcos más, pero con la mala suerte de que se desató un tremendo temporal, hundiendo la nave en la que nuestro hombre se hallaba, aunque consiguió salvarse nadando hasta la costa.

   Formada una segunda expedición, a finales del mes de febrero de 1781 y hallándose encuadrado en la división de artillería del mando del Teniente Coronel Vicente Risel, se procedió a la conquista de Pensacola, lo que felizmente se consiguió, y por sus excelentes servicios y profesionalidad, el veintinueve de agosto de ese mismo año obtuvo su ascenso a capitán de artillería.

   En agosto de ese mismo año, recibe su patente de capitán.

   No acabó ahí su acción militar en América, pues poco después formó parte de la expedición destinada a asediar y tomar las plazas de Natchez, cuya población se había rebelado contra la guarnición española, Batón Rouge y Apalache y tras estos acontecimientos, en febrero de 1782 pasó a La Habana y de ahí al Guarico, donde Bernardo de Gálvez estaba organizando un ejército con la idea de recuperar para España la isla de Jamaica, lo que no pudo ser por falta de los hombres necesarios para esa empresa, a lo que sumar que los franceses que iban a acompañar en la expedición se retrasaron y la escuadra que debía participar en la empresa se topó con otra escuadra inglesa y fue derrotada. Si a esto le sumamos la firma de la paz con Inglaterra, pues se acabó la aventura de recuperar Jamaica, regresando a La Habana a mediados de mayo y de ahí a España.


   Una vez en España, continúa desempeñando su trabajo con actividad y buen hacer, lo cual le vale para que primero en abril de 1791 sea graduado de teniente coronel y que exactamente dos años después, en abril de 1793, se le ascienda a teniente coronel vivo de artillería.

   No terminó la actividad guerrera de nuestro malagueño, pues tras esos diez años de tranquilidad en la Península, al iniciarse en marzo de 1793 la Guerra del Rosellón, fue destinado al ejército de aquella región y con él y al mando de la artillería de vanguardia, asistió a la batalla de Masdeu, librada el diecinueve de mayo, a la toma de Argeles tres días después, así como en el ataque dado sobre las baterías situadas en Puig de Oriol el siguiente treinta de junio y en la contención del ataque general que realizaron los franceses a finales de julio y que culminó en el ataque a Perpiñán del ocho de agosto, donde nuestro hombre, Salvador de Toro, se distinguió de forma sobresaliente, pues junto al Capitán Vicente Ortuza, y los Tenientes Manuel Quitos, Manuel Sánchez y Joaquín Acosta sirvieron el fuego de cañón y obuses con un enorme acierto, demostrando su celo, profesionalidad y pericia.

   Lo malo es que hallándose defendiendo la plaza de Figueras, tuvo la mala suerte de ser hecho prisionero por los gabachos al capitular dicha plaza a final de noviembre de 1794, recobrando la libertad al año siguiente, para encontrarse con que sería sometido a un consejo de guerra en Barcelona, ordenado por Real orden de Fernando VII, con fecha de ocho de septiembre de 1795, para depurar responsabilidades entre los oficiales -entre ellos Salvador- que participaron en la junta que el anterior veintiséis de noviembre decidieron la capitulación y entrega de la fortaleza de San Fernando.


Castillo de San Fernando, Figueras.
   Tras el consejo de guerra, fue arrestado y encarcelado, permaneciendo en prisión hasta el cuatro de enero de 1799, que fue puesto en libertad  y reintegrado al ejército con su empleo de teniente coronel. Tenía entonces nuestro Salvador del Toro alrededor de cincuenta y nueve años.

   Pasado el mal trago de su acusación y arresto, tiene la felicidad de ver que no solo sale de prisión, sino que en ese mismo mes de enero recibe la patente de coronel de artillería y con ella, pasa a Málaga en calidad de comandante de la artillería de esa provincia, donde ya en octubre de 1802 recibe el ascenso a brigadier, asumiendo el mando del tercer regimiento de artillería, con destino en Sevilla, donde le sorprendió la muerte al año siguiente, el cuatro de julio de 1803.

   Estaba casado con Teresa García y Toro, probablemente su prima.

IHPMalagueñas
Málaga - 2020

lunes, 1 de junio de 2020

BRIGADIER FRANCISCO JAVIER DE LLAMAS MOLINA.

   Nació en la ciudad de Antequera alrededor del año de 1770.

   El nueve de febrero de 1786 ingresa en clase de cadete en el regimiento de infantería del Príncipe, promocionando a subteniente el veinticinco de octubre de 1790.

Escudo del regimiento del Príncipe

  
En diciembre de 1792, pasa con su regimiento a formar parte del ejército de Navarra, marchando en abril de 1793 con destino a los puestos avanzados de la frontera, obteniendo el día veintidós de ese mes su ascenso a primer teniente.

   Con sus compañeros, se halló el primero de mayo en el ataque al campamento de Sara, pero a fines de ese mes de mayo y encuadrado en el segundo batallón,  se le destina al ejército del Rosellón, y en ese destino concurre a la defensa de Millas, a las tomas de las baterías de Cornellá -30 de agosto- y Ribes Altes, a los ataques dados a Perpiñán -3 de septiembre-, Peyrestrotes -8 de septiembre-,  Vernet -8 de sepitiembre-en el socorro a Argeles y defensa de las alturas de Villelongue y a la batalla de Truillas -22 de septiembre. Asiste también al sitio de Bellegarde, ocupando el Coll de Portell,

   En mayo del año siguiente -1794-, el batallón de nuestro hombre, dirigido por José Llegat, cubre la retirada de nuestras tropas defendiendo el puente de Cerat, tras lo cual, los día 7 y 19 de julio tuvo enfrentamientos con el enemigo en Pons de Molins y por su valor y constancia en la acción, el primero de agosto obtiene el ascenso a teniente.

   El diecinueve de noviembre pasa con su batallón a defender las baterías de Serramitxana y Pedrera y debido a la presión de los enemigos se encierra junto a otras fuerzas españolas en el castillo de Figueras, para al finar capitular dicha fortaleza el siguiente día veintinueve de ese mes, quedando nuestro hombre prisionero de los franceses.

   Una vez acabada la guerra y firmada la paz, regresa a su batallón, el que junto con los otros dos marcha a dar guarnición a la plaza de Ciudad Rodrigo, de donde pasó en 1797 a dar guarnición a la plaza de Badajoz, deambulando entre 1797 y 1800 entre Andalucía-Valencia-Andalucía. En el interín, promociona en juio de 1799 a segundo teniente de granaderos y en julio siguiente a primer teniente graduado de capitán.

Escudo del regimiento de Zamora
   Hallándose en la ciudad de Sevilla, forma su regimiento un cordón sanitario, debido a la epidemia de fiebre amarilla que se había desatado en la ciudad.

   En 1801 y debido la guerra con Portugal, su regimiento pasa a formar parte de la vanguardia de la cuarta división, del mando de Francisco Javier Negrete, situándose en la plaza de Badajoz y rotas las hostilidades, avanza la división a Évora, desde donde se dirigen a la plaza de Campomayor, que tras las acciones habidas entre el veinte de mayo y el seis de junio, se rinde, tomando parte activa nuestro hombre en esta acciones.

   En 1805, se acantona el regimiento, y nuestro hombre con él, en Galicia y desde la plaza de El Ferrol parten al año siguiente de nuevo a Portugal, entrando por Valença do Miño y llegando hasta las cercanías de Oporto, donde quedó de guarnición y donde obtuvo su patente de capitán de fusileros el siguiente ocho de abril de 1808.

   Al estallar la Guerra de la Independencia, su regimiento retrocedió a Valença do Miño, junto a la frontera con Galicia y desde ahí declaró la guerra al invasor francés, pasando a la acción, teniendo el primer encuentro con ellos en Medina de Ríoseco el catorce de julio, donde nuestro hombre recibió una herida de consideración e una pierna, debiendo abandonar la acción y el regimiento, marchando, probablemente a Antequera, a iniciar su recuperación.

   Estando recuperándose, recibe la documentación por la cual se le comunica que es graduado de teniente coronel, con fecha de cuatro de julio de 1809.

   Una vez repuesto, retorna al ejército, pero esta vez destinado a la compañía de granaderos del regimiento de Zamora, con el cual pasa a tomar parte a mediados de mayo de 1811 en el sitio de Badajoz y en la batalla de la Albuera, pasando a embarcar el veintiséis de junio para Cádiz, donde pasaron a dar guarnición al arsenal de La Carraca, desde donde embarcados, pasan a Niebla, donde combaten a los franceses.

   El veinticinco de abril de 1812, es nombrado segundo sargento mayor, pasando de nuevo al regimiento del Órdenes Militares, formando parte del ejército de Andalucía, con el cual parten el veinticuatro de abril de 1813 hacia Navarra, a través de Extremadura y Castilla, participa en el bloqueo y sitio de Pamplona del siete de julio, para pasar después a las operaciones militares de la batalla de Sorauren de los siguiente veintinueve y treinta, en Sara el trece de octubre y, por último, se halló en el bloqueo de Bayona, de donde el ejército pasó a acantonarse en la navarra plaza de Tafalla.

   En marzo de 1815 recibe su nombramiento como coronel del regimiento de Órdenes Militares y con él, el quince de abril embarca en Cádiz rumbo a Nueva España, formando parte de la brigada que mandaba Fernando Miyares.

Escudo del regimiento de Órdenes Militares
   Arribaron al puerto de Veracruz el siguiente trece de junio y sin apenas descansar marcha a Jalapa, sosteniendo el primer encuentro armado con los rebeldes en el paso de la Antigua, manteniendo el diecinueve otro combate en Plan del Río, el veinticuatro en Puente del Rey, el veintiséis en San Juan, hasta alcanzar Jalapa. Su regimiento se distribuye por el país, manteniendo encuentros bélicos con los rebeldes, con saldo positivo a nuestro favor y hallándose nuestro hombre en los habidos de nuevo el cuatro de julio en Puente del Rey, el siete y el ocho en el Paso de la Oveja, el dieciocho de septiembre en las alturas de Alcucingo, el veintinueve de ese mes en Santa María de Tlacocula, teniendo que retornar al Paso del Rey, pues los rebeldes lo habían recuperado y fortificado, lugar que tras intenso combate se logra recuperar a finales de noviembre.

   Tras estos sucesos, continuó el regimiento con nuestro hombre al frente operando por el país, prestando apoyo a cuantos operaciones llevaron a cabo las tropas reales, participando el regimiento en numerosas acciones, unas con resultado positivo y otras adverso, hasta que llegó y se introdujo en la ciudad de México, donde tomó parte en la defensa que se hizo de ella, pero al final, el imparable y arrollador empuje de las tropas rebeldes da como resultado la rendición de las tropas españolas en septiembre de 1821.

   Antes de que esto ocurriera, sabiendo la tarde del cinco de julio de 1821, que había malestar entre las topas en el cuartel, fue a informarse de ese malestar  y a tranquilizarlas, pero comprobando atónito que se le faltaba el respeto por parte de la tropa y algunos oficiales, les llamó al orden, pero en vez de lograrlo, obtuvo que los soldados se insubordinaran e incluso intentaran agredirle, logrando zafarse  de ellos, pero no evitó que lo hicieran preso y conducido a una cuadra, donde permaneció preso un tiempo.

   Esto le ocasión un enorme enojo, tal que una vez libre, no quiso saber nada del regimiento ni recibir a los oficiales hasta que las aguas volvieran a sus cauces y los insubordinados fueran amonestados, acttud que redundó en su buen nombre y reputación.

   A partir de ese momento, México proclama su independencia y los nuestros parten para España, no sin antes tener un último encontronazo con los rebeldes el tres de abril de 1822, encuentro en que tras una feroz y encarnizada defensa por parte de los nuestros, acaban siendo hechos prisioneros.

Escudo del regimiento de Saboya
    Una vez acabada definitivamente la guerra para nuestro regimiento, embarca en Veracruz el veinte de junio, poniendo rumbo a La Habana, de donde parte para la Península el siguiente veintiséis de junio de 1822, arribando al puerto de Cádiz el siguiente siete de agosto.

   A su llegada a la Península recibe la orden de agregarse al regimiento de la Reina, pasando luego coronel al quinto de línea o regimiento de Saboya, obteniendo el ascenso a brigadier el dieciocho de marzo de 1825.

   En julio de 1829, es nombrado coronel del regimiento de Borbón, aunque cesó poco tiempo después, pues en 1830 es relevado por el coronel Antonio Madera y Guzmán.

   El catorce de agosto de 1830, hallándose en su ciudad natal de Antequera, otorga testamento, falleciendo tres días después.


IHPMalagueñas
Málaga - 2020

sábado, 30 de mayo de 2020

BRIGADIER MIGUEL GONZÁLEZ DÁVILA. ¿1726? - 1792.

   El brigadier Miguel González Dávila, nació en la ciudad de Málaga entre 1725 y 1730.

   Ingresó en el Ejército en enero del año de 1744, en clase de Cadete, de lo que se deduce que era de familia hidalga o, al menos, pudiente, pasando al regimiento de infantería de la Reina, que se hallaba desde 1740 en Italia, hallándose en las funciones a las que concurrió en Italia este regimiento los años de 1745 y 1746: operaciones para forzar el paso de los ríos Po y Tánaro, tomas de las plazas de Tortona y Plasencia -está última por asalto-, Valencia, Casal, Asti, Milan y Alejandría, sorpresa de Codogno,  batalla de Plasencia, ...

   Tras estos acontecimientos, pasó a estudiar ingeniería en la Real Academia de la ciudad de Barcelona, donde en agosto de 1750 obtiene el empleo de subteniente y el de ayudante de ingeniero y tras la obtención de estos empleos, marcha destinado primero a su ciudad natal, Málaga, y a Alhucemas. Precisamente realizando travesías por esta parte de la costa africana, fue apresado por piratas argelinos, permaneciendo cautivo de estos por un periodo de tiempo de dos años.

   Una vez liberado, ya en marzo de 1753, obtiene el empleo de ingeniero extraordinario y en el desempeño de sus funciones, en julio de 1755 se le gradúa de teniente y en julio de 1760 asciende a capitán.

   Posteriormente, pasó a prestar sus servicios en las ciudades de Cartagena y Valencia y en la plaza de Orán, en su academia, obteniendo en abril de 1769 el ascenso a teniente coronel y el empleo de segundo ingeniero. En febrero de 1771, levanta el "plano y perfil en que se manifiesta el estado de la cortadura de la Mezeta, en Oran"

   El año de 1773, se le destina a Caracas, arribando a La Guaira el 28 de julio del mismo año a bordo del navío San Julián, pasando al frente de las de fortificación de la plaza y del puerto, haciendo notar a las autoridades la necesidad de construir nuevas murallas por el defectuoso estado de las que había.

   Su plan obtuvo el visto bueno de las autoridades, comenzando las obras de manera inmediata, consiguiendo que para julio de 1776 se hallaran terminadas siete de las bóvedas necesarias. Dichas obras sufrieron un parón en su realización por problemas burocráticos, pero en 1777 se reactivaron debido a los tambores de guerra que ya sonaban contra Inglaterra. Debido a esto y como continuación de las obras, ordena que se realice un exhaustivo reconocimiento de los puentes construidos sobre el rio Catuche y manda que se de nuevos cimientos a las rampas más débiles y ruinosas con cal y piedra.

   En abril de 1783, obtuvo el empleo de segundo Ingeniero Jefe del Ejército y el grado de coronel.

Plano de las obras ejecutadas en el muelle de la plaza de La Guaira (25-11-1783). 
Archivo General de Indias, MP-VENEZUELA, 193

   En 1784 remite a España un estado general de las obras de ingeniería militar llevadas a cabo en La Guaira y en Puerto Cabello. Dos años más tarde, en septiembre de 1785, obtiene por comisión el Gobierno político y militar de la Isla de la Margarita, isla donde también realizó importantes obras defensivas.

   A fines de 1786 o primeros de 1787 y por motivos de su gobierno en Isla Margarita, había dejado de hacerse cargo de los planes de fortificación de la isla de Trinidad de Barlovento -actual Trinidad y Tobago-, tomando el relevo en dichas obras el Ingeniero Jefe Esteban de Aymerich, quien era el Comandante de Puerto Cabello.

   En enero de 1789, es nombrado Ingeniero Director de los Reales Ejércitos , Plazas y Fronteras, obteniendo el ascenso al empleo de brigadier en marzo de 1791. Debía estar bastante enfermo, porque solicitó que se le relevara del gobierno y subdelegación de rentas de la Isla Margarita, resolviendo la autoridad a su favor, solo que para cuando se recibió la orden de su relevo había fallecido el once de junio del año siguiente en la Isla Margarita, siendo aun gobernador de dicha isla.

   En marzo de 1760, se casó con Dª. Juana Domínguez y Álvarez, matrimonio celebrado sin el preceptivo permiso, aunque al final fue eximido de las consecuencias y perdonado, recibiendo cuando falleció su marido una pensión de quinientos pesos anuales. Tenían, al menos, dos hijos: Ana María y Andrés.

IHPMalagueñas
Málaga - 2020

domingo, 24 de mayo de 2020

SIMPLE Y BREVÍSIMA HISTORIA DE LAS EMPRESAS CERVECERAS MALAGUEÑAS

    En la Antigüedad, sobre todo durante la época del Imperio Romano, la bebida consumida era el vino, que junto con el pan y el aceite formaban la triada mediterránea (trigo, vid, olivo), aunque se tiene constancia documental de que en Hispania se elaboraba un tipo de cerveza denominada Caelia o Cerea y que en la región de los astures bebían una cerveza que denominada , .  

   Probablemente, con la llegada de lo pueblos bárbaros y el posterior asentamiento de estos en la Península Ibérica, se empezase a producir y consumir la cerveza, pero esto solo duraría hasta la invasión musulmana que, como es bien sabido, tiene prohibido el consumo de alcohol.

   Tras la conquista castellana, se impondrían los usos y costumbres de Castilla-León, es decir, el consumo de vino, pero será con la llegada de los Austria que esta bebida empezará a introducirse en la Península, siendo en principio para consumo de la realeza y su entorno y su "popularización" posteriormente, a partir del siglo XVII y su definitiva implantación en el siglo XVIII.

   Es por tanto lógico pensar que Málaga no fue ajena a este proceso, aunque no será hasta principios del siglo XIX que tengamos noticias de su fabricación y de los personajes implicados en ella.

   Fábricas cerveceras en Málaga Siglo XIX

   Durante el S.XIX hay constancia de las siguientes fábricas de cerveza en Málaga: 

   Fábrica de cerveza de José Bourregard (1806) Se sabe que esta fábrica estaba bajo la dirección del maestro cervecero Jacobo Felipe Louroth. 

   Luis Joseph de Castro (1816): En 1816 se constata la existencia de otra fábrica a nombre de este señor.  

   Ante la invasión de cerveza proviniente del exterior, se dictaron leyes proteccionistas y sabemos que el trece de marzo de 1816 este cervecero elevó petición al gobierno para que se adoptaran medidas proteccionistas y se fomentara la industria cervecera en España. Como resultado de su solicitud, el Gobierno prohibió la introducción de cerveza proveniente del exterior.  

   Fábrica de cerveza Antonio Luroth(¿1857?) Se hallaba situada en la calle de Nuño Gómez, y esta fábrica se dedicaba, además, a la prensa de la uva, fábrica de aguardientes y almacén de vinos. Estaba operativa en 1861 y que posiblemente fuera el hijo de Felipe Louroth quien la dirigía. 

Fábrica de cerveza José Sánchez Rico (1861) Se sabe que en 1861 estaba operativa en el Pasillo de Guimbarda, barrio de El Perchel.  

Fábrica de cerveza Enrique Hesindel Parece ser que en un primer momento se ubicó en la calle de Comedias.  Para 1888, se mudó o montó otra fábrica en la calle de los Mártires, 23 y que en 1894 tiene fábrica o depósito en calle de San Juan, 8.  

Fábrica de cerveza de Domingo Mely. De esta solo sabemos que tenía fábrica o depósito en la calle Nueva.  

Fábricas cerveceras en Málaga Siglo XX

   A lo largo del S.XX se crean las más conocidas fábricas de cerveza en la provincia, alguna de ellas han llegado hasta nuestros días:

   El Mediterráneo (1909):  Fundada en Huelva en 1894 por la sociedad Paul Heinz y Cía., trasladándose poco después a Málaga, pasando a ser propiedad del empresario torroxeño Modesto Escobar Acosta.   

   Se instala en  la calle Canales, donde se monta la nueva fábrica sobre un terreno de dos mil quinientos metros cuadrados, dotándola con tecnología alemana y francesa y poniendo al cargo de la dirección técnica a un maestro cervecero alemán. 


   En la sala de máquinas generadoras se instaló un motor de gas pobre con su correspondiente gasómetro, y en otra de las salas, se instalaron dos máquinas frigoríficas con su correspondiente condensador para producir hielo de ácido carbónico a razón de seiscientos kilos/hora.  Al principio produjo cerveza del tipo Pilsen.   


   Para el año de 1906 ya se encontraba la fábrica instalada en la calle Alderete, esquina calle Rosal, barrio de Capuchinos. En 1908 la fábrica funcionaba con electricidad, mientras que el alumbrado urbano era a gas. En 1918 sufrió un incendio, llegando a estar activa hasta 1933. 


   Franquelo S.A. Cerveza Victoria (1928) Esta cervecera, se estableció en un primer momento en el número 19 de la calle Don Íñigo, e el barrio del El Perchel, ocupando un solar de algo m´s de dos mil metro cuadrados. Los socios fundadores fueron los hermanos Luis y Ricardo Franquelo y el médico Diego Narbona, quienes iniciaron la empresa con un capital social de 1.032.000 pesetas. 

Cerveza Victoria en su primera ubicación, calle Don Íñigo
   En sus inicios, contó la fábrica con ochenta y cinco trabajadores y una capacidad de producción diaria de quince mil litros, los cuales se distribuían por Andalucía y Marruecos, en la zona del Protectorado Español. 


   Con posterioridad, en los años sesenta, la fábrica, al haber crecido la demanda de cerveza y haber aumentado la producción, se traslada al polígono del Guadalhorce, desde donde puede satisfacer la demanda al ser capaz de tener una mayor capacidad de producción, permaneciendo en esta nueva ubicación hasta 1996, que cierra, ya que es absorbida por otra empresa, la Cruzcampo, quien después de ser absorbida por Heineken, vendió Victoria a la empresa española Damm, que traslada su producción a Murcia, aunque recientemente (2017), la actual propietaria de la marca, ha montado en Málaga unas nuevas y muy modernas instalaciones que está satisfaciendo la demanda de la cerveza Victoria a la vez que ofrece nuevos productos como la cerveza negra, sin alcohol y la cerveza con limón. 


    Cerveza del Costa Sol S. A (1965) Ante el auge del consumo de cerveza y la excelente perspectiva de futuro creada por el aumento del turismo extranjero -gran consumidor de cereza-, un grupo de comerciantes malagueños crean la sociedad Costa del Sol, montando una fábrica, la cual se situó en la Carretera de Olías, en un terreno de cinco mil metros cuadrados, con un capital de diez millones de pesetas, diez empleados y con una intención de producción de veinte mil hectolitros al año, aunque no llegó a ser competencia seria a la cervecera Victoria.  

   Esta cervecera desapareció en 1969 por problemas con el suministro de agua del manantial ya que se seco. La fábrica se hallaba instalada donde se ubica la actual urbanización El Candado, de Málaga.


IHPMalagueñas
Málaga -2020

sábado, 16 de mayo de 2020

CAPITULACIÓN DE LOS ALGUACILES MUDÉJARES DE LAS VILLAS DE LA TIERRA DE VÉLEZ MÁLAGA. 1492

   Gracias a Dª. Purificación Ruiz García, archivera que fue del archivo municipal de la ciudad de Vélez Málaga, podemos dar cuenta de un  documento, por el cual sabemos que el día 16 de Mayo de 1492, el escribano de Vélez- Málaga, Enrique Fernández de Caraveo, presentó a los reyes católicos en su campamento de Santa Fé, la siguiente capitulación hecha con todos los Alguaciles mudéjares (los que ostentaban el poder y representación) de las Villas de la tierra de Vélez:

Vélez Málaga hacia 1575
   “Enrrique Fernandes de Caraveo e Bartolomé Vara, escriuanos públicos e vezinos de la vuestra çibdad de Vélez Málaga por vuestras altezas, muy omillmente e con devida reuerençia las reales manos de vuestras altezas besamos. 

   Con el acatamiento que devemos e fazemos saber e damos fe a vuestras altezas que, hoy dia de la fecha, don Sancho de León, alcayde e justyçia desta dicha cibdad por vuestras altezas, enbió a llamar a los alguaziles e moros de toda la tierra e jurediçión desta dicha çibdad, de los quales vinieron:

Almayate…………………………................................Mahomad Algezirí
Batarjis (junto a Sayalonga, desaparecida).. ...Mahomad Abenhadil
Alhandac (junto a Torrox, desaparecida)…. .....Alí el Baezí
Nerja ………………………………………. ....................Mahomad Zuija
Lagos ……………………………………… .....................Mahomad Abobacar
Lautín (Torrox, desaparecida)...........................Caçem Alhaxax
Algarrobo ……………………………… .......................Alí Boní
Maro …………………………………….. .......................Alí Mofle
Sayalonga……………………………… .......................Hamet Alazrán
Frigiliana ………………………………........................Iza Darra
Torrox …………………………………….. ....................Mahomad Ydraz
Periana (Torrox, desaparecida).. ......................Mahomad Abulhaquen
Cómpeta…………………………………….....................Mahomad Algazí
Canillas de Albaida………………….........................Çalehe Alazraque
Arches……………………………......... ........................Mahomad Algazany
Corumbela………………………………........................Hamet Abenhazen
Daimalos………………………………….......................Hamet Abenhoha
Arenas……………………………………….....................Hamet Alazraque
Zuheyla …………………………………........................Mahomad Albacayle
Salares…………………………………….. ....................Satroio
Rubite………………………………………......................Hamet Musquil
Sedella……………………………………….....................Abén Abdalá
Canillas de Aceituno………………….......................Hamet Alharroby
Benamocarra…………………………… .....................Alí Zafar
Iznate………………………………………......................Alí Alhacuz
Cajiz………………………………………… ....................Aben Haron
Pedupel (junto a Cajiz, desaparecida)...............Alí el Cordoby
Santillán……………………………………....................Caçén Alholeyly

   Hay vn capítulo en el qual dizen que a su costa e propia misión dellos an de tener e poner guardas en los lugares convinientes del dicho su término de la dicha çibdad, en la costa de la mar, desde el sábado ya dicho en la dicha obligaçión en adelante, y no a costa de sus altezas ni de otra persona.

   La qual dicha capitulaçión e obligaçión está e queda en mi poder. Que es fecha en la villa de Santa Fe, hoy diez e seys de mayo de noventa e dos años. Enrrique Fernandes, escriuano público (firma y rubrica).”

IHPMalagueñas
Málaga - 2020

viernes, 10 de abril de 2020

HISTORIA DE HOY MISMO.

   El objeto de este blog no es recoger la crónica de la actualidad de la provincia de Málaga, sino más bien lo contrario, lo que ya ocurrió hace tiempo, bastante tiempo. Para lo de hoy, están los periódicos diarios.

   Pero resulta que lo que está aconteciendo al día de hoy en la provincia de Málaga y el resto del mundo, la pandemia del coronavirus, es de unas características y de unas magnitudes tales, que no puede dejar impasible a nadie y que creemos que por su extraordinaria importancia debe quedar reflejado ya, hoy mismo, pues se trata de un verdadero acontecimiento histórico que merece la pena ser narrado casi al minuto en cualquier página de información.

   Desde luego, no es eso lo que vamos a hacer, pues sería impropio del objetivo de este blog. Lo que si vamos a hacer es poner un detalle -unas fotos- muy representativo de los días que estamos viviendo: las calles vacías, de personas y de vehículos. Quizás alguien que presuroso se dirige o vuelve de hacer alguna diligencia inevitable aparecen fugazmente en las imágenes tomadas por nuestros objetivos.

   Esperamos que las disfruten.











IHPMalagueñas
Málaga - 2020

viernes, 3 de abril de 2020

PRIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES DEMOCRÁTICAS EN LAGOS. 1979.

   Gracias a la que fue archivera del Archivo Municipal de Vélez Málaga, la Sra. Dª. Purificación Ruiz García, podemos poner en este blog una imagen que corresponde a la hoja de resultados de la Mesa de Lagos de las primeras elecciones municipales democráticas tenidas lugar tras la Dictadura en el municipio de la capital de la Axarquía.

   Es un documento curioso que nos ofrece una panorámica de los partidos que entraron en liza para hacerse con la alcaldía de Vélez Málaga y poner en marcha su proyecto para el municipio, así como nos informa del número de electores y de los que fueron a ejercer su derecho al voto.


IHPMalagueñas
Málaga - 2020