Historia Provincial Malagueña

Amigos visitantes, con estas páginas que siguen pretendo dar a conocer un poco de la riquísima y variada historia del paisaje y del paisanaje de la siempre sorprendente provincia de Málaga.

Espero que les aproveche y gracias por acercarse a estas líneas.

jueves, 21 de julio de 2022

ANITA DELGADO, CREADORA DE TENDENCIA EN LA MODA

    Anita Delgado, malagueña nacida en la capital de la provincia en 1890, fue una mujer de gran inteligencia y personalidad, que partiendo de unos orígenes más bien modestos supo conquistar la Europa del primer tercio del sigo XX y aun en Estados Unidos, creando un estilo propio que pronto creó tendencia en las modas de su época.

   Ejemplo de ello es el artículo aparecido en el periódico neoyorquino The New York Herald el tres de julio de 1921. Dicho artículo hablaba de la presencia de numerosos estadounidenses de las clases altas y del mundo del cine y del espectáculo que se daban cita en la capital de Francia, asistiendo a cuantas fiestas, reuniones y actuaciones se daban en el París de entonces, un París que al igual que el resto de Europa inauguraba los conocidos como Felices Veinte, reuniones y fiestas en los que Anita Delgado, maharaní de Kapurthala brilla con luz propia, iluminando aquella sociedad de posguerra.

   No vamos a transcribir el artículo entero, pues es demasiado largo y no todo el habla de Anita. Tan solo pondremos la parte del teto que a ella -y a su marido, el maharajá de Kapurtala, Jagarjit Sing- se refiere.

Foto de Anita Delgado de alrededor de 1923

    El artículo está escrito por May Birkhead, corresponsal del periódico neoyorkino en París, y lleva por título: Los americanos lideran los espectáculos de gala de París. 

   "El Maharajá y el Maharanee de Kapurthala y los Maharajás de otras provincias de la India y sus seguidores de Príncipes y Princesas y el séquito de secretarios con turbantes son los únicos que quedan para defender el antiguo esplendor de la realeza de Europa y Asia en materia de entretenimiento.

La esposa española del maharajá de Kapurthala es considerada la más bella de las mujeres latinas. Adora París e insiste en pasar al menos ocho meses al año en Francia. Nunca se pierden una noche de gala en ningún lado y especialmente en los lugares de baile americano.

Y hablando del precio de las comidas que estos monarcas de Europa no pueden permitirse, se dice que el maharajá de Kapurthala paga 800 francos por su petit dejeuner. Con curiosidad por saber qué podía comer este alto y poderoso gobernante de la provincia más pequeña de la India, cuya riqueza es incontable, además de panecillos y café, le pregunté al maitre d'hotel que lo atiende en Claridge's si esta historia podría ser cierta.

Lo confirmó diciendo que el maharajá siempre tenía fresas muy especiales por las que pagaba 150 francos, y tenía huevos de un ave rara en América del Sur que eran excesivamente caros, por lo que consideró 800 francos un precio realmente razonable para su desayuno.

Efectos españoles en la moda

Los exquisitos chales españoles que viste la Maharaní de Kapurthala están dando casi tanto que hablar como los desayunos de su marido.

Las modas parisinas tienen una decidida tendencia a los efectos españoles por el momento. Los chales bordados en los colores más alegres son usados ​​por todos y esta hermosa dama española es responsable del estilo.

Se viste con espléndido gusto y usa un mantón diferente cada noche. Sus chales blancos fuertemente bordados en verde almendra, que seguramente será un nuevo color de la próxima temporada, atrajeron tanta atención en la última cena con baile organizada por los bailarines estadounidenses, Maurice y Leonora Hughes, como lo hicieron los numerosos actores y actrices estadounidenses presentes dando fiestas con champán..."

Para aquellos que dominen el ingles, aquí les dejamos el texto en su versión original:

   "The Maharajah and Maharanee of Kapurthala and the Maharajahs of other provinces of India and their following of Princes and Princesses and retinue of turbaned secretaries are about the only ones left to uphold the old splendor of the royalty of Europe and Asia in the matter of entertaining. 

   The Spanish wife of the Maharajah of Kapurthala is considered the most beautiful of the Latin women. She adores Paris and insists upon spending upon spending at least eight months out of the year in France. They never miss a gala night anywhere and especially at the American dancing places. 

   And speaking of the price of meals that these monarchs of Europe cannot afford, it is said that the Maharajah of Kapurthala pays 800 francs for his petit dejeuner. Being curious to know what this high and mighty ruler of the smallest province In India, whose wealth is beyond counting, could eat besides rolls and coffee, I asked the maitre d"hotel who serves him at Claridge's If this story could be true.

   He confirmed it by saying that the Maharajah always had very special strawberries for which he paid 150 francs, and he had eggs of some rare bird in South America which were exceedingly expensive, so he considered 800 francs a really reasonable price for his breakfast.

   Spanish Effects in Fashion

   The exquisite Spanish shawls the Maharanee of Kapurthala wears are causing almost as much talk as her husband's b. The reakfasts. 

   The Paris fasions have a decided tendency to Spanish effects for the moment. The shawls embroidered in the gayest of colors are worn by every one and this beautiful Spanish lady is held accountable for the style. 

   She dresses in splendid taste and wears a different shawls every night. Her white shawls embroidered heavily in almond green, which is surely to be a new color of tne coming season, attracted as much attention at the last supper dancee organized by te American dancers, Maurice and Leonora Hughes, as did the numbers of American actors and actresses present giving champagne parties..."

IHPMalagueñas
Málaga - 2022

miércoles, 20 de julio de 2022

UN CUADRO DE ANITA DELGADO EN EL MUSEO DE MÁLAGA - 1

    En el Museo de Málaga hay expuestos dos cuadros de la malagueña Ana María Delgado Briones, conocida como Anita Delgado, y que por su matrimonio con el maharajá de Kapurthala Jagatjit Singh Sahib Bahadur, pasó a ser maharaní de aquel principado indú, donde recibió el nombre de Prem Kaur.

   No vamos aquí a hablar de la fascinante y sorprendente vida de esta malagueña, pues suficientes ríos de tinta han corrido sobre ella desde que en 1906 su mirada se encontrara en Madrid con la del maharajá hasta el día de hoy, que sigue despertando admiración e interés.

   En este artículo vamos a hablar de uno de los dos cuadros expuestos en el Museo de Málaga.

   El cuadro es uno que pintó el francés Henri Gervex en 1912 por encargo de la casa de Kapurthala, apareciendo en el una elegantísima Anita Delgado con un vestido con influencias orientales, donde el corsé estrecha las caderas y permite que la falda tenga un línea más ajustada.


   Parece que se ha cogido un sari en el que se han aunado moda europea con elementos tradicionales indúes. El peinado le permite lucir en todo su esplendor un conjunto formado por un par de pendientes de grandes esmeraldas y una diadema con diamantes coronada por otra  gran esmeralda. Competa el atuendo un largo collar de perlas.

   Tras morir Anita en julio de 1962, este cuadro, junto a otras muchas cosas, fuer heredado por su sobrina Victoria Winans Delgado, quien en septiembre de 1973 lo donó a la Dirección General de Bellas Artes con la condición de que su destino fuera el Museo de Málaga. 

   Dicha donación viene recogida en el Boletín Oficial del Estado de la siguiente manera:

   RESOLUCION de la Dirección General de Bellas Artes por la que se acepta la donación hecha por doña Victoria Winans Delgado y se destina al Museo de Málaga del Patronato Nacional de Museos.

   Visto el escrito de doña Victoria Winans Delgado, en el que ofrece en donación una pintura al óleo de su propiedad, "Retrato de Ana Delgado Briones", Maharani Prem Kaur de Kapurtala, original del pintor Gervex, pintado en el año 1912, con marco de madera dorada y de medidas 2,26 por 1,24 metros, y teniendo en cuenta el interés de la donación en orden a las colecciones que se conservan en el Mueso de Málaga.

   Esta Dirección General, Presidencia del Patronato Nacional de Museos ha resuelto:

   1.° Aceptar la donación hecha por doña Virtoria Winans Delgado, de una pintura al óleo de su propiedad "Retrat01e Ana Delgado Briones" y ordenar que sea debidamente expuesta entre los fondos del Museo de Málaga.

   2.° Que se haga constar de manera expresa y permanente y desde el momento mismo en que la obra que motiva esta resolución sea expuesta al público el nombre de la donante.

3.° Testimoniar de manera oficial el agradecimiento de este Organismo por el generoso proceder de doña Victoria Winans Delgado.

   Lo digo a V. S. para su conocimiento y efectos.

   Dios guarde a V. S. Madrid, 27 de septiembre de 1973.-El Director general-presidente del Patronato, Florentino Pérez-Embid.

   Sr. Secretario general del Patronato Nacional de Museos.   

    Buscando por internet noticias sobre este cuadro, hemos encontrado una en un periódico francés, aunque lamentablemente no dice gran cosa, solo que su autor lo está terminando.



   Bueno, esperamos que haya resultado interesante esta noticia.

----------------------------------------

Nota: La primera foto es del autor del artículo. La segunda, la imagen del periódico, ha sido obtenida en la Biblioteca Nacional de Francia.

IHPMalagueñas
Málaga - 2022

domingo, 10 de julio de 2022

CRÓNICA DE LA CORONACIÓN DE LOS REYES DE INGLATERRA COMO EMPERADORES DE LA INDIA

 El catorce de enero de 1912 aparecía publicado en un periódico de la provincia de Málaga una crónica que daba cuenta sobre la coronación de los reyes del Reino Unido como emperadores de la India. 

   En principio, esta noticia no tendría que aparecer en este blog dedicado a la provincia de Málaga, pero si lo traemos a estas páginas es porque dicha crónica fue enviada por, ni más ni menos, Anita Delgado, la famosa malagueña que contrajo matrimonio a la temprana edad de dieciséis años con el maharajá de Kapurtala, convirtiéndose, de un plumazo, en la maharaní de dicho principado indú.

   No vamos ha hablar aquí de Anita Delgado, pues ya existen crónicas precisas sobre su extraordinaria vida y obra. Aquí, tan solo, vamos a transcribir la crónica que envió desde la lejana Kapurtala y aparecida en el periódico:

   Artículo de una princesa

  La popular Anita Delgado, la hoy princesa de Kapurtkala, esposa del soberano de este Estado indiano, estimada de millares de súbditos por su belleza y su talento, nos envía por conducto de un estimado amigo nuestro, unas cuartillas relatando la coronación de los Reyes de Inglaterra como Emperadores de la India, fiesta á la que ha concurrido y que ha sido revestida de gran solemnidad. 

   Con gusto las publicamos y agradecemos á la bella princesa malagueña, que no se olvida de su país y de sus paisanos, el favor que nos otorga. Hé aquí el articulo:

   "DESDE LAS INDIAS Á MI TIERRA NATAL  

   Siendo interesante cuanto se relaciona con el viaje de los Reyes de Inglaterra á los Principados de la India y creyendo sinceramente que estas cortas líneas puedan interesar á los lectores de ese ilustrado periódico, no resisto á la tentación de transmitirles la impresión que he sentido al presenciar la visita de los monarcas de Inglaterra á este magnifico país. 

   Los Reyes llegaron á Bombay el 2 de Diciembre, y recibieron, desde luego una de esas ovaciones que demuestran la nobleza y el entusiasmo de un pueblo. Allí pasaron algunos días á bordo, hasta marchar á la ciudad inolvidable de Delhi. 

   El castillo soberbio donde se alojaron es un tesoro de curiosidades históricas y una arca de tradiciones y leyendas. Sus paredes nos hablan del pasado y de la historia de la India. 

   Todos los príncipes de las Indias, señores de millones de súbditos, con sus lujosas comitivas y los altos personajes Ingleses, esperaban la llegada de los soberanos. Estos llegaron al viejo y rico castillo, en expléndida procesión. ¡Qué riqueza de joyas, que variedad de trajes, que multiplicidad de colores! Era un sueño de «Las mil y una noches.» El Rey Jorge V montaba un magnífico caballo negro. Vestía uniforme militar. Llevaba á su lado á lord Harding, su virrey y representante en la India. 

   La Reina lucía su belleza en una gran carroza de gala. Parecía impresionada al ver la entusiasta y calurosa acojida que le dispensó el pueblo indiano. Los hijos de los diversos soberanos de esta tierra, escoltaban, ginetes en soberbios caballos, á la Reina. Iban seguidamente todos los príncipes de la región, en riquísimos coches de plata, nácar y otras valiosas materias, ostentando sus joyas inapreciables.

   El pueblo vitoreaba, loco de alegría y entusiasmo. 

   Llegó, al fin, el día por todos esperado, el día de la ansiada coronación, que fué el 12 de Diciembre. 

   La impaciencia era general. 

   En las cercanías de la ciudad de Delhi se alzó un amplio anfiteatro y en medio un trono. 

   Allí se congregaron los príncipes con sus séquitos numerosos, de gran gala, los herederos de los Principados, palaciegos, generales y diplomáticos. Más de un millón de indios pudieron presenciar el acto, pues se habla escojido una llanura á propósito.

   Los Reyes de Inglaterra subieron al sitial. Allí fueron coronados como Emperador y Emperatriz de las Indias á los que rendían homenaje los principes. Usaron los mismos vestidos de Corte que lucieron en Inglaterra. Sólo la corona del Rey era otra, riquísima, llena de piedras preciosas, fabricada para esta ocasión, y lo mismo la de la Reina.

   Jorge V pronunció, en inglés, un discurso elocuentísimo enalteciendo á los hijos de la India, y á la vez, designó á Delhi capital de ella. Esto ha sido muy del agrado del pueblo, no solo por ser la población más interesante del territorio, sino por su situación, por su historia y por la importancia que tuvo en pasadas épocas. 

   El Emperador ofreció plantear reformas y preocuparse por esta región, que le es adicta, constante y fiel.

   Los príncipes desfilaron delante del trono inclinándose, ó haciendo reverencia en la forma aquí acostumbrada. No es fácil consignar la riqueza de sus bordados y trajes. A la luz del sol ardiente de este país, deslumbraban tantas joyas reunidas, aquel lujo de perlas, diamantes y esmeraldas.

   Terminada la ceremonia, que duró largo rato, Jorge V y su esposa volvieron á subir á la plataforma donde estaba el trono, para que el pueblo los viera ya coronados. En este instante, la ovación fué inmensa. Aquella oleada de turbantes de cien colores, se agitó llena de entusiasmo. Millares de voces aclamaron al Emperador. 

   Un numeroso ejército hizo los honores.

   Cuantos lo presenciamos no es posible que borremos de los corazones acto tan imponente, solemnidad tan conmovedora. 

   Los Emperadores abandonaron á Delhi, nuestra nueva capital, no solo emocionados sino llenos de orgullo natural y viva alegría por la afectuosa acogida, por el amor que estos príncipes le han demostrado y por la simpatía despertada en el pueblo. 

   Es seguro que estarán satisfechos de haber realizado este largo viaje.

   PRINCESA PREM KAUR DE KAPURTKALA. 

   Kapurtkala 19 Diciembre 1911"






sábado, 9 de julio de 2022

PARTIDA DE NACIMIENTO DE LA ACTRIZ ROSARIO PINO BOLAÑOS

    Rosario Pino Bolaños fue una famosísima actriz de teatro nacida en Málaga y que recorrió los teatros de España e Hispanoamérica, cosechando éxitos incontables a lo largo de su fecunda carrera.

   Aquí vamos a poner a disposición de los interesados la partida de su nacimiento, recogida en uno de los Libros de Nacimientos que se custodian en el Archivo Municipal de Málaga, en su sede de la Alameda Principal.



IHPMalagueñas

Málaga - 2022

jueves, 7 de julio de 2022

PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE ANITA DELGADO. MAHARANÍ DE KAPHURTALA.

    El siete de julio de 1962, fallecía en su residencia madrileña la sorprendente e inteligente malagueña Ana María Delgado Briones, quien siendo telonera en un café madrileño, se convirtió a sus 17 años en la princesa o raní Prem Kaor de Kaphurtala, por su matrimonio con el maharajá Jagatjit Singh Sahib Bahadur.

   La historia de Anita Delgado, por lo fascinante que fue, ha sido escrita y varios libros se pueden encontrar en el mercado, de modo que no vamos a hacer aquí un resumen biográfico. Autoras como Elisa Vázquez de Gey, Maha Aktbar o Javier Moro plasmaron en sus páginas la fascinante aventura vital de esta malagueña singular.

   Aquí dejo su partida de defunción, para quien pueda interesar.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

sábado, 11 de junio de 2022

TRES HORAS Y MEDIA EN VÉLEZ-MÁLAGA

      Hoy, cinco de junio de 2022, hemos ido Mari y yo a la ciudad de Vélez Málaga, pues Mari tenía muchas ganas de ir a conocer a Priscila, la hija de su sobrina Ana y de Fulgencio, su marido, que hacía ya tres meses que nació y aun no había tenido la oportunidad de ir a verla y este domingo se presentaba como el día ideal para ello: Mari comenzó unos días de vacaciones ayer al medio día, amaneció una mañana muy soleada y luminosa y los biorritmos animaban al paseo.

   Yo, como de costumbre, me levanté a las seis y media, desayuné y saqué a pasear a Bobi, estando con ella en la calle cosa de una hora y cuarto o poco más, al cabo de lo cual subimos a casa, encontrando a Mari ya levantada y desayunada, preparándose para partir: escogiendo ropa, ducharse, acicalarse, etc., y al cabo de lo cual, sobre las nueve, bajábamos al garaje, nos montábamos y pusimos rumbo a la gasolinera que hay al final de la Carretera de Cádiz, por donde hay una gasolinera de CEPSA, donde eché veinte litros de gasoil, tras lo cual, a las 09:33 horas pusimos rumbo a Vélez, estando la carretera muy despejada de tráfico, lo que nos permitió llegar, sin ninguna prisa, a las diez.

   Aparcamos pronto, pues no me compliqué mucho la vida, dejándolo en la avenida de Vivar Téllez y empezando a andar hacia la casa de Ana y Fulgencio, pero antes paramos en un bar a tomar un café, a lo que Mari le añadió medio viena con jamón cocido y aceite de oliva. El bar se llama La Oficina y estaba atendido solo por chicas. La verdad es que el café estaba buenísimo. En el local se encontraban algunos vecinos tomando su desayuno tranquilamente, algunos leyendo la prensa.

   Al salir, busqué la calle de Ana, que es Cruz Verde, en el Google Maps y que nos ayudó a llegar hasta allí. 

Fuente de la plaza-rotonda de San Roque

   Al poco de salir del bar La Oficina, llegamos a una plaza llamada de San Roque, una rotonda, en cuyo centro hay una fuente y en la acera, haciendo esquina con una calle, estaba situada una estatua de una persona leyendo, junto a la cual se  fotografió Mari, haciéndolo yo también, pero a la vuelta.

   Tras la foto, continuamos por la calle Cristo, que nos llevó a la plaza de las Carmelitas, pero en vez de entrar en ella giramos a la derecha, subiendo por la calle Romero Pozo al cabo de la cual, a la izquierda tenemos la plaza del Carmen, donde se ubica el teatro del mismo nombre.

   Buscando información sobre él, he averiguado que es la iglesia del antiguo convento de la Orden de Carmelitas Descalzos y que fue restaurada a principios de los años noventa del pasado siglo y convertida en teatro. Del edificio es de destacar la puerta, de la obra primitiva, de estilo manierista, junto a la cual hay una escultura, una estatua que representa a una menina, como las del cuadro de Velázquez, realizada en 2007 por el escultor Antonio Hidalgo.

   Como teníamos un poco de prisa por llegar a casa de Ana, no nos detuvimos a mirar la plaza, ni siquiera nos acercamos a la puerta y la estatua, continuando nuestro camino torciendo por la calle de San Elías, continuando por  calle Federico Vahey, calle Juan Fernández Palma y a través de la callecita de la Piedad salimos a calle Las Tiendas y en el edificio que hace esquina entre estas dos últimas calles pudimos ver una capilla, en cuya planta superior se sitúa un camarín con una imagen de la Virgen de la Piedad.

   El edificio, según reza en una placa, es la Casa-Hermandad de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno "el Rico" y María Santísima de la Piedad. Se trata de una capilla callejera levantada en el siglo XVII y reformada en el XVIII. Su situación en la confluencia de esas dos calles no es casual, pues lo que pretende es que se vea claramente y no deje indiferente al fiel. Hay que recordar, que esta zona es la parte antigua de la ciudad, la ciudad medieval y renacentista. Junto a ella, hay un poste informativo que da, de forma sucinta, noticia de su arquitectura y demás evolución histórica.

Camarín de la Virgen de la Piedad

Casa-Hermandad de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno "el Rico" y María Santísima de la Piedad.

   Seguimos bajando la calle hasta llegar a la Plaza de las Indias, de forma triangular, habiendo situada en el centro una fuente de piedra blanca, de taza hexagonal sobre un zócalo también blanco y hexagonal, rodeado por jardín y delimitado por una reja de forja negra igualmente hexagonal.

Pasada la plaza enfilamos la calle Cruz Verde, donde estaba la casa de Fulgencio y Ana, en cuyo portal me despedí de Mari hasta doce y media, dándome media vuelta y  andando en dirección a la calle Las Tiendas, aunque antes me paré a ver una azulejo que había en la fachada de una casa de la calle Cruz Verde, dedicado a Nuestro Padre Jesús Coronado de Espinas.

   El texto que lo acompaña reza lo siguiente

En esta casa recibió culto interno

Ntro. Padre Jesús Coronado de Espinas

desde 1996 hasta 2004 Se bendice

este retablo en agradecimiento a

Dª. María Teresa Moreno Salcedo

por su inestimable colaboración.

7 julio 2021

   Bueno, continúo mi camino rebasando la Plaza de las Indias y subo por la calle de Las Tiendas, no deteniéndome más que unos momentos para volver a ver la fuente, pues siento especial predilección por ellas, y para coger un par de carteles sobre festejos religiosos dedicados a la Virgen, aunque ahora no recuerdo exactamente lo que anunciaban ambos, solo recuerdo ahora que eran de la Virgen. Al final pongo fotos de ellos.

   Llego a la altura del camarín de la Virgen de la Piedad y una vez rebasado este, aparece a mi izquierda un trozo de la muralla medieval, la cual, aparte del lienzo de muralla, presenta una torre o un cubo, no sé exactamente qué es. Adosado al lienzo hay colocado una cerámica cuyo motivo es recordar a los antiguos habitantes musulmanes de Vélez Málaga que en la Batalla de la Axarquía -que tuvo lugar el veintiuno de marzo de 1483- fueron vencidos por las tropas castellanas. El texto, que por lo visto fue una arenga dada por no sé quién, reza lo siguiente:

Ajárquicos, recordad a los hijos de vuestros hijos que en esta batalla venció la virtud de nuestra estirpe sobre la ambición de nuestros enemigos.

21 de Marzo de 1983

V Centenario de la Batalla de la Ajarquía

Una vez visto el lienzo de muralla y la cerámica, continúo andando y al poco, a la derecha, aparece una magnífica fuente de cuatro caños, aunque lamentablemente de ninguno de ellos manaba agua, lo cual le restaba belleza, pues una fuente, para ser plenamente una fuente y que resalte en todo su esplendor... debe surtir agua, lo que le proporciona mayor plasticidad, belleza y sonido, proporcionado este por el rumor del agua al caer en la pila.

   Se trata de la fuente llamada de Felipe II y Fernando VI. Está formada por un pilar y un frontispicio, cuyo cuerpo lo componen cuatro tableros divididos por pilastras.

   Según informa el cartel que está junto a ella, originalmente, esta fuente se encontraba en la vecina Plaza de San Juan -hoy Plaza de la Constitución- y debido a que en dicha plaza a mediados del siglo XVIII se construyó el Pósito, se desplazó la fuente a su actual ubicación en 1758, aprovechando la ocasión para añadirle en el cuerpo superior -en el que ya estaban las armas de Felipe II  y de la ciudad- un arco sobre el que pusieron las armas de Fernando VI, monarca reinante cuando se trasladó, y bajo el arco una lápida, lápida cuyo texto ha generado confusión a la hora de datar la fecha original de la fuente, creyéndose durante algún tiempo que fue durante el reinado de este monarca cuando se labró y se le dio uso público a la fuente.

   No obstante, una observación de la misma nos permite datarla correctamente, puesto que los leones rampantes, las bocas de los caños y el escudo de Felipe II -que aparece contrapuesto al de la ciudad de Vélez Málaga-, nos informan claramente que nos encontramos ante una fuente de tipo renacentista labrada a mediados del siglo XVI. El texto de la lápida es el siguiente:

REINANDO LA CATOLICA MGD.

DEL S. D. FERNANDO EL SEXTO

SIENDO CORREGIDOR DE ESTA CIUDAD

D. TOMAS ?? DE PARRAGA, Y COMºS

D. FRANCISCO LASO DE LA BEGA Y

D. FRANCISCO DE ESCOBAR Y TR

ASIERRA SE TRASLADO A ESTE SITº

ESTA FUENTE. AÑO DE 1758

   Una vez contemplada la fuente, continué mi camino por la calle de Las Tiendas, saliendo a la vecina Plaza de la Constitución, la cual, como dije antes, se llamaba antes de San Juan.

   Es una plaza amplia y diáfana, de forma triangular, teniendo a mi derecha el edificio del antiguo Pósito, actualmente ocupado por dependencias municipales. Se trata de un edificio alargado, cuya fachada es una sucesión de arcos separados por columnas, habiendo una ventana sobre cada uno de ellos, separadas igualmente por columnas. En la parte de la fachada que queda junto a la calle de Las Tiendas, existe una pintura mural.

   Siguiendo la descripción que de él se hace en la página www.turismo.velezmalaga.es, sabemos que fue construido  

    "...a mediados del siglo XVIII. La edificación tiene un desarrollo de planta rectangular con dos niveles. El primero se expresa a modo de "Lonja" con ritmo sucesivo de columnas, coronadas con arcos de medio punto, donde descargan las bóvedas que conforman el forjado. La planta alta continuaba con una estructura de arcos y grandes columnas y se utilizaba como granero, fundamentalmente de trigo. La fachada, de inspiración barroca, es dividida en tramos con semicolumnas adosadas, con balcón central flanqueado por dos medallones.

   Pasado el tiempo, y desaparecida la función original, en el año 1899 fue vendido a una sociedad para convertirse en locales comerciales y viviendas"

   Ni que decir tiene que fue reformado y adaptado a las necesidades o gustos del momento, desapareciendo el balcón central, convertido en una ventana más, aunque manteniéndose los dos medallones.

   Frente al Pósito, en el lado Este de la plaza, se encuentra un lienzo de la muralla medieval que rodeaba a la llamada Villa, lienzo que lo forman dos torres, una almenada y más estrecha y otra que da protección a la llamada Puerta de la Villa, la cual es una de las que daban acceso a la ciudad medieval, la cual es estrecha, con un arco de medio punto, tanto en el exterior como en el interior.

   Antes de entrar, en la parte alta, se halla una cerámica, que representa una vista de la ciudad desde el camino y que es una reproducción de un mapa del último tercio del siglo XVI realizado por Georgius Hoefnagel, natural de la ciudad flamenca de Amberes, quien realizó diversos grabados de ciudades y lugares de Europa, hallándose el de Velez Málaga en el segundo tomo de la obra Civitates Orbis Terrarum.

   Esto lo sé porque conocía el grabado y a su autor.


   En el lienzo de muralla , en cuyo lado izquierdo se halla la llamada Puerta de la Villa, se pueden observar un par de elementos que destacan en la uniformidad del lienzo.

   Por un lado observamos la presencia de  una lápida, que se halla adosada a la torre almenada y que dice lo siguiente:

REYNANDO CARLOS

SEGUNDO Y SIENDO CORREXI

DOR DE ESTA CIVDAD EL SR DON

FRANCISCO DE CAMPOS Y BALDIVIA

Y CABALLEROS REXIDORES Y

COMISSARIOS Dº ALSO BRAVO

DE MANSILLA Y Dº SIMON MAN

SO MALDONADO SE REDIFICO

Y ACABO ESTA OBRA AÑO DE

1677 

   El otro elemento a destacar del lienzo es una columna que a la torre más grande se halla adosada y que presenta el inicio de lo que fue un arco, indicando que probablemente fuera ese tramo un lugar porticado bajo cuyo techo se realizarían vaya usted a saber qué labores: mercado, administrativas, ..., pero en realidad solo es una suposición, pues no tengo ni idea.

   He estado mirando textos y lo que he averiguado es que adosadas a la muralla lo que habían eran casas, a las que se sumó posteriormente el ayuntamiento y que cuando se despejó la zona apareció la muralla, poniéndose en valor, aunque la restauración que se hizo en el conjunto de la plaza a finales del siglo XX, parece ser que quedó todo un poco desvirtuado, aunque, no obstante, ofrece un aspecto más que atractivo.


   El tercer lado de la plaza, el que mira al sur, está formado por tres casas, perfecta y armónicamente integradas con el conjunto monumental y la iglesia de San Juan Bautista, separados de esta por una calle llamada Escalerilla de San Juan, que es a donde da la puerta y fachada principal de esta iglesia, la cual es del siglo XVI tiene planta basilical, con una nave central y una a cada lado separadas de aquella por un par de columnatas, aunque parece ser que ha sufrido importantes reformas que han modificado algo su estructura y aspecto primitivo, aunque, no obstante, sigue siendo un templo de proporciones formidables y más que interesante, con mucha luminosidad.

   El altar mayor destaca porque toda su extensión está ocupada por un mural. Las naves laterales tienen numerosos altares, destacando la presencia de una importante colección de imágenes de Cristo, la Virgen y otros santos.

   Pasé a la sacristía, donde se hallaban un par de monjes que me hicieron... ningún caso, pues estaban enfrascados con sus teléfonos, de modo que me dediqué a verla. Hay varios armarios, donde se guardan diversos cálices y otros elemento de culto, habiéndolos desde el siglo XVI al XX. Así mismo, había en uno de los armarios una colección de vestiduras talares, como túnicas, capas, ... También se veían algunos libros, tanto misales como de música y otros.

   Tanto el techo como las paredes están decoradas con vistosas yeserías, con motivos florales, todo pintado de blanco, lo cual junto a la luz que penetraba por las ventanas, dejaba la estancia muy luminosa, con mucha claridad.

   En la sacristía había, además, un cuadro de la beata Madre Petra de San José, fundadora de la congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña, en uno de cuyos colegios estudió Pablo durante trece años.

   Presenta el templo, además, otras dos puertas, una a cada lado del templo, dando una a la calle Sevilla y la otra a la calle San Juan, por la cual bajé, pasando por una placita llamada Nuestra Señora de las Angustias Coronada, donde se sitúa una pequeña fuente, dedicada a dicha Virgen, la cual fue bendecida el nueve de marzo de 2019 con motivo de su coronación canónica, concediéndosele, además, la Medalla de Oro de la Ciudad de Vélez Málaga, hallándose presentes en el acto el alcalde del momento, Antonio Moreno Ferrer, el párroco de San Juan Bautista, Federico Cortés Jiménez y el hermano mayor Jesús Damián Gutiérrez Fernández.

   La fuente es coqueta, de taza octogonal rodeada por un jardincito y una verja de forja negra con pomos y escudos de la ciudad dorados. De la taza emerge un vástago de ocho lados, cuatro estrechos y cuatro anchos, donde se sitúan los surtidores de agua. Corona el vástago una imagen de la Virgen.

   La plaza, es sencilla y recoleta, sin ornamentación, aunque la estropea que hay coches aparcados.


   Una vez vista la plazoletilla, subí de nuevo a donde la iglesia, pasando por delante de la puerta principal y bajando como hacia calle Sevilla, aunque mi intención era tirar por la calle que seguía recto, la calle San Francisco, cosa que hice, pero antes me paré a mirar un conjunto escultórico que representa a un nazareno de los de la Semana Santa acompañado por un niño, estando el conjunto encima de un pedestal alto y cuadrado de piedra.

   Tras admirarlo, seguí recto, entrando por la calle de San Francisco, una calle estrecha de casas de vecinos y tiendas, que desemboca primeramente en una plaza triangular, donde destacan dos cosas: la primera es una fuente y la segunda es la llamada Casa de Cervantes.

   La Casa de Cervantes es llamada así porque según parece en ella se hospedó el ilustre escritor alcalaíno durante el tiempo que permaneció en la ciudad como recaudador del Estado para la Gran Armada que poco después partiría hacía las Islas Británicas.

   De ella, por lo poco que vi, destaca su puerta y el patio interior, el cual es porticado, tanto en la planta baja como en la planta primera y en cuyo centro hay una pequeña fuente, de tres tazas en disminución ascendente. Un buen número de macetas adornan y dan frescor y verdor al lugar, animándome a permanecer sentado durante un ratito en uno de los bancos que hay adosados a la pared. La pena es que la fuente no manaba agua.

   Buscando en internet información sobre la casa, la encuentro en la siguiente dirección:

    https://www.velezmalaga.es/index.php?mod=directorio&id=103

   Se trata de una antigua casa solariega del siglo XVI, en la cual han tenido lugar algunos hechos dignos de mencionar. El primero, como ya he comentado, es que en ella se alojó Miguel de Cervantes Saavedra el año de 1594. El segundo, es que en esta casa vino a nacer el que dicen que era hijo de Felipe IV, fray Alonso de Santo Tomás, quien reninció a la vida palaciega y que andando el tiempo fue obispo de la Diócesis de Málaga. 

   En cuanto al edificio en sí, ofrece al paseante una bella "...fachada con grandes balcones y cierros de forja y portada adintelada en sillares con elementos de tradición gótica."

   Tras traspasar la puerta principal, "... apreciamos un zaguán que nos comunica con un bello patio cuadrado con galería de triple arcos de medio punto y columnas de ladrillo."

   Además de esta puerta principal, cuenta con otra que era para la entrada/salida de carruajes y que aún se conserva, aunque esa no la vi, entre otras cosas porque no tenía idea de su existencia.

   El otro elemento de la calle, que el emplazamiento más bien parece plazoleta al confluir ahí la calle Cilla, es la fuente y para describirla, como carezco de conocimientos arquitectónicos y de estilos, recurro nuevamente a internet, donde en la página

   https://turismo.velezmalaga.es/index.php?mod=visitar&tag=monumentos&pos=3&id=21

   se dice lo siguiente:

   Ubicada originalmente en la Plaza de San Francisco, fue construida en el siglo XVI. Tiene su estanque circular, con recuadros resaltados y en su centro un astil bulboso se continúa por encima del plato, ambos acanalados y con cuatro mascarones, que dan salida a los caños.

   Como la calle presenta un desnivel pues por un lado hay un escalón para acceder a la fuente y por el otro aparecen cuatro, resultando bastante curioso y con su gracia.

   Tras visitar la Casa de Cervantes y admirar la fuente, continúo por la calle de San Francisco, la cual va a parar a una perpendicular, llamada plaza de San Francisco, donde se halla el convento y la iglesia de San Francisco, del siglo XVI, pero que no me paré a visitar. Junto a este conjunto se halla un mercado municipal, el de San Francisco.

   Bueno, pues al salir de la calle de San Francisco a la plaza del mismo nombre, giré a la izquierda subiendo la calle, llegando a la plaza de Antonio Garrido Moraga, antes llamada del Palacio, nombre debido a que en ella está emplazado el Palacio del marqués de Beniel, un edificio sobrio pero imponente, donde destacan la puerta de entrada y el balcón que sobre ella se halla, donde ondean airosas al viento las banderas de España, de Andalucía y de la Unión Europea y un par de escudos de armas, uno a cada lado del balcón.

   A la entrada del palacio, sentado en un poyete que hay junto a los dos escalones que dan acceso a este, encontramos una estatua del ilustre escritor complutense, gloria de las letras universales Miguel de Cervantes y Saavedra.

   Atendiendo a las explicaciones que da un poste informativo, sabemos que:

   "Este edificio civil de estilo mudéjar-renacentista fue construido entre 1610 y 1617 por D. Alonso Molina de Medrano, que fue consejero de Felipe II y de Felipe III. Falleció en 1616, siendo trasladados sus restos a la capilla mayor del Real convento de Santiago.

    No tuvo descendencia, por lo que el palacio fue heredado por su sobrino don Gil Francisco de Molina y Junterón, primer marqués de Beniel, pero nunca fue habitado por los marqueses.

   El edificio estuvo cedido como residencia a los Capitanes Generales de la Costa del Reino de Granada.

   En 1861 el edificio lo adquirió el Ayuntamiento de Vélez-Málaga y conoció diferentes usos, como el de Alhóndiga, Instituto Libre de Segunda Enseñanza, Juzgados de Primera Instancia, hasta que en 1899 se convierte en sede consistorial.

   En la actualidad se encuentran las oficinas de la Delegación de Cultura y la Fundación María Zambrano, ilustre pensadora del siglo XX que atesora los destacados premios Príncipe de Asturias y Cervantes.

   Es el edificio civil más importante de la ciudad por su grandiosidad y belleza. Presente una sobresaliente fachada de ladrillos con portada de mármol franqueada por los escudos de la familia Molina Medrano. Se adentra al mismo a través de un zaguán que da paso a un patio central con columnas de mármol que soportan arcos de medio punto de ladrillo. Se sube a la estancia superior por medio de una escalera tipo imperial que queda cubierta por un bellísimo artesonado renacentista, compuesto por piezas hexagonales decoradas con policromía, quedando en su centro el escudo de Alonso Molina.

   Debido a que el palacio permanecía cerrado al público por ser domingo, no puede entrar a ver el patio, pero bueno, oportunidades de volver a Vélez-Málaga no me van a faltar, de modo que podré verlo en una próxima ocasión.

   Volví sobre mis pasos y empecé a bajar la Plaza de San Francisco,  pasando a la calle del Poeta Joaquín Lobato, la cual desemboca en la calle Lope de Vega.

   Justo donde acaba la calle del Poeta Joaquín Lobato se ubican una fuente y una escultura, de metal, como la mayoría de las que he visto en esta ciudad. Esta estatua forma parte de una llamada Ruta de las Estatuas: Joaquín Lobato en las calles de Vélez-Málaga. No sé cuantas cuántas estatuas formarán esa Ruta y si sé de su existencia es por una cartelito que hay adosado en la parte de atrás de la misma.

 

   Por lo que a la fuente se refiere, debe ser reciente y se trata de una taza circular de la que emerge un vástago, en el cual hay dos veneras circulares, abombadas y  acanaladas, habiendo en cada una de ellas cuatro caños de agua, pero con la cosa de que por ninguno de ellos manaba agua alguna, lo cual, francamente, decepciona un poco, porque el sonido del agua siempre confiere un encanto al lugar en el que se hallan situadas. La corona un bulbo.

   Completan el conjunto un pequeño jardín que la rodea y circundándolo todo un verja de forja negra con escudos de la ciudad en dorado adosados en la parte central de algunos de sus lados, así como pomos, también dorados, esquema que se repite en la mayoría de las fuentes que he visto en la ciudad hasta ahora.

   Tras terminar de ver estos dos elementos, me quedé un momento parado en la acera pensando si tirar por la calle Luis de Rute, que es la que la continúa, o si tirar por la calle Virgen de la Paz. Y en estas estaba cuando se me acerca un paisano, un hombre ya mayor, delgado, con bigote y poco pelo ya cano, de buen aspecto, creo que con gafas, de unos setenta años, que pensando que era un turista me preguntó que si estaba de museos.

   Hablando con él, me entero que lleva jubilado ya algunos años, que trabajaba en una fábrica de ladrillo, no me enteré bien si como dueño o como encargado, y que me manifestó su quejaba por el estado de abandono en que se encontraba la parte antigua de la ciudad, con tantas casas cerradas y algunas con aspecto ruinoso. Que era una pena, pues es una parte muy bonita de la ciudad, echándole la culpa de la situación al Ayuntamiento, al alcalde en particular.

   Yo le dije que no, que no era exactamente un turista, pues soy de Málaga y que estaba allí dándome una vuelta. Que ya conocía la ciudad, pues he sido viajante y que durante más de veinte años estuve viniendo aquí a trabajar, de modo que sí, que la conocía. Lo que pasa es que de vez en cuando me gusta venir, aunque en esta ocasión había venido a traer a mi mujer para que fuera a conocer a la hija de una sobrina, que estaba recién nacida.

   Opté por seguir por la calle Virgen de la Paz, desembocando en la calle Paseo Nuevo, girando a la derecha para salir a la calle Campillo, pero antes de entrar, me paré a mirar, y fotografiar, una pequeña fuente que estaba adosada a la pared, como a modo de citarilla, y de la que tampoco manaba agua. Es más, ni siquiera pulsando el botón que tiene para que salga el agua, esta sale. O sea, que el que tenga sed, que se busque un bar.

   Después de esto, continué por la calle Campillo, seguí por calle Sevilla, torcía a la derecha y tras pasar por delante de la iglesia de San Juan Bautista pasé a la plaza de la Constitución, donde tomé alguna foto más. Bajé por la calle de Las Tiendas, pasé por la Plaza de las Indias y entré en la calle de la Cruz Verde, donde me paré a mandarle un mensaje a Mari para que bajara, que la esperaba un poco más arriba. Eran las doce y media.

   Bueno, una vez bajada Mari empezamos a bajar hacia la avenida de Vivar Téllez, para ir al coche, aunque esta vez lo hicimos por un camino diferente, de manera que en vez de salir de la calle Cruz Verde y seguir recto hacia la calle Las tiendas, giramos a la derecha y bajamos por la calle Reñideros, una calle bastante larga que termina en la plaza de los Reyes Católicos, donde hay una fuente , de la que tomé, como no podía ser de otra manera, una fotografía. Fuente que, por cierto, tampoco estaba en funcionamiento.

   Tras esto, giramos a la izquierda, subiendo la calle de Canalejas, hasta dar en la plaza de las Carmelitas, llamada así por el convento de las mismas que en ella se ubica y del cual solo sé que fue fundado en 1702 por la Orden del Carmelo. También es conocido como Convento de Jesús, María y José.

   Antes de entrar en la Plaza de las Carmelitas, paramos en una panadería-confitería llamada Ortiz, que ya conocíamos de una vez anterior que estuvimos, donde compramos dos barras de pan y dos tortas de harina de trigo, aceite de oliva, matalahúga, azúcar, ... que está muy buena y según la que lo vende está hecha de un modo artesanal, no industrial. Bueno, si ella lo dice.

   Continuamos nuestro camino tranquilamente, despacio, por la calle Cristo hasta desembocar nuevamente en la Plaza de San Roque, parando un momento en un bar, pues Mari quería entrar a orinar.

   Mientras la esperaba, me paré a leer una lápida que estaba en la pared del bar, la cual rezaba lo siguiente:

Esta barriada -antigua Lonja

de Capuchinos- honra la memoria

de Manuel José Benito Anguita y Téllez

quien con el nombre religioso de

Fray Rafael de Vélez

(1777-1850) fue obispo de Ceuta

obispo preconizado de Burgos

y arzobispo de Santiago.

El pueblo al que tanto amó, solemniza con

este recuerdo el II centenario del

nacimiento de su preclaro hijo.

Vélez-Málaga, 16 de Octubre de 1977

   Cuando salió del bar, le dije que esperase un momento, que quería ver que era algo que se había enfrente, alto y de colores, y que pensé que podía ser una fuente, de modo que crucé la calle Cristo llegando al sitio, que era una plazoleta ajardinada, formada por las calles Capuchino y Hacilla, pero que también, al parecer, es Plaza de San Roque.  La verdad es que ahora tengo la duda si lo que en un primer momento la que llamé Plaza de San Roque, la de la fuente, se llama realmente así o es una simple rotonda y San Roque es en la que está el actual objeto de mi interés.

   Bueno, sea como fuere, en el centro del jardín se alza una especie de obelisco de cuatro lados, estando cada cara realizada con azulejos pintados con motivos relativos a Vélez-Málaga. Así, una está dedicada a María Zambrano, otra al arte mudéjar, otra  a Pablo Ruiz Picasso y la otra a artistas que nacieron o murieron en la Axarquía.

   Completan la plaza una fuente pequeña, para beber, realizada en metal con adornos de hojas y florituras y apliques en metal dorado y coronada por una piña, también dorada.

   Un busto sobre pedestal de mármol verde dedicado a Antonio Segovia Lobillo, Hijo Predilecto de la ciudad, completa el mobiliario de la plaza.

   Una vez regresado con Mari, empezamos a caminar hacia el coche, pero Mari dijo que porqué no nos tomábamos una cerveza, que el momento era ideal y el lugar animaba a ello. De modo, que sin pensarlo dos veces, entramos y pedimos un par de cañas, las cuales nos las sirvieron bien frías y acompañadas de un platito de aceitunas.

   La verdad es que nos alegramos de entrar, porque nos pareció un sitio acogedor y agradable, donde pensamos que se debía comer bien, de modo que nos emplazamos a volver a esta ciudad y comer aquí. Curiosamente, al igual que el bar donde tomamos café por la mañana, este bar también era atendido solo por mujeres jóvenes.

   Pues una vez tomada las cervezas, nos fuimos ya para el coche y pusimos tranquilamente rumbo a Málaga, Mari contenta por haber visto a su sobrina-nieta y yo por haber echado un interesante rato deambulando por las calles de la capital de la Axarquía malagueña.

   Serían las trece treinta horas cuando salimos de Vélez, llegando a Málaga a las catorce horas.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022