Historia Provincial Malagueña

Amigos visitantes, con estas páginas que siguen pretendo dar a conocer un poco de la riquísima y variada historia del paisaje y del paisanaje de la siempre sorprendente provincia de Málaga.

Espero que les aproveche y gracias por acercarse a estas líneas.

martes, 30 de noviembre de 2021

BREVES DESCRIPCIONES DE TORROX Y VÉLEZ MÁLAGA. 1852.

    Esto que a  continuación sigue es la descripción que de las localidades de Torrox y Vélez Málaga se hace en el

Atlas de España de Bachiller: Colección de Cartas geográficas de todas las Provincias de España, acompañadas de una hoja esplicativa, obra adoptada por texto por el Consejo de Instrucción Pública para los establecimientos de 2ª enseñanza

editado en el año de 1852 por el dibujante y litógrafo Doroteo Bachiller. Se transcribe tal cual aparece en el texto original.

Vista panorámica de Vélez Málaga. 1575.

   TORROX: villa á 8 leguas de la capital, con 1,000 vecinos y 4,300 almas. 

   Hállase situada sobre un cerro circundado de viñas y árboles frutales, á cuyo pié hay uma vega frondosa, que desde las sierras se estiende hasta el Mediterráneo, con mucho terreno de regadío. 

    Ofrece su horizonte una agradable y variada perspectiva, ya las embarcaciones que cruzan el mar, ya del otro lado colinas vestidas y de hermoso aspecto. 

   En su estenso término están siete despoblados, lugares que fueron destruídos con la espulsion de los moriscos. Produce pasas, higos , almendras, vino , naranjas, limones , batatas, aceite , maiz, trigo, semillas, y mucho azúcar, de la cual hay dos ingenios. 

   Es cabeza de un partido judicial, que comprende 12 pueblos, con 3,833 vecinos y 24,812 almas. 

   VELEZ-MALAGA: ciudad á 3 leguas de la capital, con 2,830 vecinos y 1,100 habitantes. 

   Está situada á media legua de la costa, á la falda meridional de Sierra Tejada, entre el arroyo Rubiti y el rio Velez, con puerto habilitado en la orilla del Mediterráneo, que se llama la Torre del Mar, y un castillo allí mismo, titulado Velez, en ruina. 

   Su clima es generalmente muy benigno, si bien caloroso en los meses de estío, lo que proporciona la aclimatación de muchas plantas americanas, como el café, tabaco y cochinilla, y una fuerza de vejetacion que la hacen de las poblaciones mas frondosas. 

   Su término produce acíbar, ricino, pasas, higos, aceite, almendras, limones y naranjas, cañas de azúcar, batatas, trigo, cebada, maiz, garbanzos, seda, y todo género de granos y hortalizas. Sus huertas, como sus arboledas, están plagadas de naranjales y limoneros, y las heredades cercadas de nopales. Se estraen anualmente mas de 200,000 arrobas de pasas , muchos ágrios, higos secos, batatas, etc., para el estrangero. 

   Son notables por su valor y hermosura las haciendas de Puebla de la Concha, y la huerta nueva de las Angustias. Hay ingenios de azúcar, tenerías, y fábricas de jabón, aguardiente, sombreros y pastas. 

   Es cabeza de un partido judicial, que comprende 13 pueblos, con 6,046 vecinos y 24,836 almas.

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

BREVES DESCRIPCIONES DE MARBELLA Y RONDA. 1852

 Esto que a  continuación sigue es la descripción que de las localidades de Marbella y Ronda se hace en el

Atlas de España de Bachiller: Colección de Cartas geográficas de todas las Provincias de España, acompañadas de una hoja esplicativa, obra adoptada por texto por el Consejo de Instrucción Pública para los establecimientos de 2ª enseñanza

editado en el año de 1852 por el dibujante y litógrafo Doroteo Bachiller. Se transcribe tal cual aparece en el teto original.

Vista de Marbella. 1772.

   MARBELLA: ciudad á 9 leguas de la capital, con 1,000 vecinos y 4,300 almas. 

   Está situada en la costa , á la falda de la Sierra blanca, con un declive suave que concluye en la playa, en el fuerte de San Luis. Tiene buena plaza, calles regulares y rectas, atmósfera sana, vistas agradables, hasta los montes de la costa de Africa por el S., y por el O. hasta Ceuta y Gibraltar. El agua es dulce, pero cria mucha loba, y necesitan bastante cuidado las cañerías. 

   Su término produce granos, maiz, hortaliza, fruta , seda y miel; hay en él buenos montes de bellota, con leña y caza, minas de arenas magnéticas, lápiz-plomo, alcohol y lagunas de sal. En la costa abundan las sardinas, salmonetes y otros pescados; pero su puerto ofrece pocas comodidades, por falta de buenos muelles y otras obras. 

   Es cabeza de un partido judicial, que comprende 7 pueblos, con 4,094 vecinos y 16,470 almas.


Rincón de Ronda. 1876.

   RONDA: ciudad á 11 leguas de la capital, con 4,000 vecinos y 16,000 habitantes. 

   Está situada sobre una elevada roca, cortada perpendicularmente por la naturaleza, y que, dividiendo la ciudad en dos partes, forma el horroroso precipicio que se llama el Tajo de Ronda, por el cual corre el rio que aqui se dice Guadalvin, y luego entra en el mar con el nombre de Guadiaro. 

   Para la comunicación hay dos puentes notables por su altura. Solo el núcleo de la ciudad y el barrio de Mercadillo están en llano; los otros cuatro arrabales de las Curtidurías, Espíritu Santo, Fuente de la Arena, y del Puente, son de piso desigual. 

   Su término produce mucho trigo, cebada, vino , aceite y frutas de toda clase, y en sus pastos se alimenta mucho ganado, especialmente cabrío y de cerda. Son infinitos los manantiales y minerales que se encuentran por sus campos, y las plantas útiles y medicinales que en él vejetan. La industria consiste en tejidos de lana , curtidos, armeros diestros , y otros oficios. 

   Es cabeza de un partido judicial, que comprende 12 pueblos, con 8,336 vecinos, y 33,546 almas.

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

BREVES DESCRIPCIONES DE COMENAR, ESTEPONA Y GAUCÍN. 1852.

 Esto que a  continuación sigue es la descripción que de las localidades de Colmenar, Estepona y Gaucín se hace en el

Atlas de España de Bachiller :Colección de Cartas geográficas de todas las Provincias de España, acompañadas de una hoja esplicativa, obra adoptada por texto por el Consejo de Instrucción Pública para los establecimientos de 2ª enseñanza

editado en el año de 1852 por el dibujante y litógrafo Doroteo Bachiller. Se transcribe tal cual aparece en el teto original.

Vista del castillo de Gaucín.

   COLMENAR: villa á 4 leguas de la capital, con 1,400 vecinos y 3,700 habitantes. 

   Está situada á menos de una legua de Riogordo, sin término propio, enclavada en el de la capital. El terreno inmediato produce buenas viñas, y en lo demas es de escasos productos de granos y pasa, y cierta cria de ganados. 

   Es cabeza de un partido judicial, compuesto de 18 pueblos, con 3,701 vecinos y 23,200 habitantes. 

   ESTEPONA: villa á 14 leguas de la capital, con 2,300 vecinos y 8,000 almas. 

   Está situada sobre la costa del Mediterráneo, 3 leguas al O. de Marbella, y cerca de Sierra Bermeja, que la circuye por N. y NE. 

   Cuando no bajan agua los arroyos de dicha sierra, se surten los vecinos de la de los pozos, que no es muy sana. Su término es muy escaso de granos, pero fundan su riqueza en el comercio de pasas, higos, batatas. naranjas, limones, vino y hortaliza. 

   La industria de curtidos y tejares ocupa á algunos vecinos, asi como la guarda de ganados y la caza mayor y menor; mas el ramo preferente y útil sobre lodos es el tráfico de mar, en el cual se emplean mas de 100 barcos. 

   Es cabeza de un partido judicial, que comprende 3 pueblos, con 4,229 vecinos y 13,022 almas. 

   GAUCÍN: villa á 18 leguas de la capital, con 1,000 vecinos y 4,600 almas. 

   Hállase situada en el descenso de la sierra de Ronda, en el ramal de la Serrata, entre los de Crestellina y Monte Hacho, en frente de Gibraltar. Sus vistas son magníficas, pues alcanzan, si la atmósfera está clara, á todo el campo de San Roque, Algeciras, Océano y Mediterráneo. 

   Su término produce granos, vino , bellotas, y toda clase de semillas, y mantiene mucho ganado. Tiene fábricas de jabón, aguardiente y curtidos. 

   Es cabeza de un partido judicial, que comprende 9 pueblos , con 3,178 vecinos v 21,434 almas.

IHPMalagueñas
Málaga - 2021

BREVES DESCRIPCIONES DE ARCHIDONA, CAMPILLOS Y COÍN. 1852.

    Esto que a  continuación sigue es la descripción que de las localidades de Archidona, Campillos y Coín se hace en el

Atlas de España de Bachiller :Colección de Cartas geográficas de todas las Provincias de España, acompañadas de una hoja esplicativa, obra adoptada por texto por el Consejo de Instrucción Pública para los establecimientos de 2ª enseñanza

editado en el año de 1852 por el dibujante y litógrafo Doroteo Bachiller. Se transcribe tal cual aparece en el texto original.

Vista de Archidona

  ARCHIDONA: villa á 8 leguas de la capital, con 2,100 vecinos y 8,300 habitantes. Está situada en una cuesta agria cerca del rio Genil, y abunda en aguas, granos y aceite , y produce algún vino. No falta leña ni pasto para los ganados, y entre sus árboles se ve la morera. Hay muchos restos de antigüedades romanas. Es cabeza de un partido judicial, que comprende 8 pueblos, con 3,303 vecinos y 22,143 almas. 

   CAMPILLOS: villa á 9 leguas de la capital, con 1,110 vecinos y 4,360 almas. Está situada en terreno llano á dos leguas del rio Badajoz. Su término produce granos, y en los pastos se apacienta algún ganado. Es cabeza de un partido judicial que comprende 10 pueblos, con 3,098 vecinos y 21,389 almas. 

   COIN: villa á 3 leguas de la capital con 2,200 vecinos y 8,800 almas. Está situada entre la serranía de Mijas, que está á la derecha, y la de Ronda que cae á la izquierda, con abundancia de aguas. Es vicaría foránea del obispado, y tiene dos parroquias. Su término, aunque quebrado, produce granos, verduras, frutas, aceite, y pasas, y da pasto para la cria de ganado. Es el pueblo mas importante, por su vecindario, de toda aquella serranía. Es cabeza de un partido judicial, que comprende 3 pueblos, con 3.606 vecinos y 22,604 almas.

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

BREVES DESCRIPCIONES DE ÁLORA Y ANTEQUERA. 1852

Esto que a  continuación sigue es la descripción que de las localidades de Álora y Antequera se hace en el

Atlas de España de Bachiller: Colección de Cartas geográficas de todas las Provincias de España, acompañadas de una hoja esplicativa, obra adoptada por texto por el Consejo de Instrucción Pública para los establecimientos de 2ª enseñanza

editado en el año de 1852 por el dibujante y litógrafo Doroteo Bachiller. Se transcribe tal cual aparece en el texto original.

   ALORA: villa á 3 leguas de la capital, con 1,400 vecinos y 3,730 almas. 

   Está situada á la orilla del Guadalquivirejo, ó rio de Málaga con barca para el tránsito. Abunda en granos, tiene buenas y muchas aguas, y entre sus fuentes hay una mineral. 

   Es cabeza de un partido judicial, compuesto de 6 pueblos, con 3,738 vecinos y 23,944 almas. Antequera ; ciudad á 10 leguas de Málaga, con 8,300 vecinos y 21,300 almas. 

Vista de Antequera. 1853.

   ANTEQUERA: ciudad á 10 leguas de Málaga, con 8,300 vecinos y 21,300 almas    

   Está situada en llano su parte oriental y en cuesta la occidental, á la subida de la colina en que está el castillo, un cuarto de legua del rio Guadalhorce. Tiene calles espaciosas, abundancia de fuentes que forman el arroyo La villa, iglesia colegial y una vega y huertas de regadío productivas de variedad de caldos, frutas, legumbres y otros ramos agrícolas. En sus montes se cria ganado lanar, de cerda y caballar. 

   A tres leguas está la famosa agua medicinal de Fuente de Piedra y la laguna Salada, y cerca, la Peña de los Enamorados, asunto de novelas amorosas, tan románticas como la de los amantes de Teruel. 

   Es cabeza de un partido judicial que comprende 7 pueblos , con 6,980 vecinos y 28,063 almas.

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

UNA DESCRIPCIÓN DE MÁLAGA CAPITAL. 1852.

   Esto que a  continuación sigue es la descripción que de Málaga ciudad se hace en el

Atlas de España de Bachiller :Colección de Cartas geográficas de todas las Provincias de España, acompañadas de una hoja esplicativa, obra adoptada por texto por el Consejo de Instrucción Pública para los establecimientos de 2ª enseñanza

editado en el año de 1852 por el dibujante y litógrafo Doroteo Bachiller. Se transcribe tal cual aparece en el teto original.

Vista del Paseo de la Alameda o Salón de Bilbao. Málaga, 1852.

    Málaga es ciudad con ayuntamiento y aduana de primera clase, cabeza de la provincia civil y de los dos juzgados de primera instancia de su nombre, comandancia general y de marina, residencia del tribunal y junta de comercio , y demas oficinas correspondientes á una capital de provincia. Está situada á los 36“ 42' y 48' de latitud N., y 0° 43' y 6' de longitud O. de la orilla setentrional del mar mediterráneo. Su clima es muy templado y saludable, gozando al mismo tiempo de un cielo hermoso y despejado, y de una temperatura dulcísima. Los vientos mas dominantes son el E. y el N., agradable aquel y rígido el segundo en todas las estaciones del año. 

   La figura que al presente forma el casco de la ciudad es ovalada, dividiéndose esta en 4 distritos que se subdividen en 26 cuarteles. Compónese la hermosa ciudad de Málaga de 6,880 casas, de las cuales 4,330 hay en el casco de la población y barrios de la Victoria y Goleta, 2,180 en los de la Trinidad y Perchel, 170 en la fortaleza de la Alcazaba, 60 en el arrabal de la Malagueta yT40 en el Palo. 

   Aunque la mayor parte de las calles son tortuosas y angostas, revelando la época de la dominación de los moros, las continuas y notables refornias que en ellas se hacen por la nueva construcción de edificios, sufriendo los dueños pérdidas de terreno por los atirantados, son la causa del reciente ensanche que en muchas calles se advierte. 

   Cuéntanse como edificios notables el palacio episcopal, las casas de ayuntamiento, la aduana nueva, el consulado, la casa albóndiga, la antigua casa de carnicerías, la actual casa-matadero, la cárcel, el presidio, el teatro, el magnífico liceo artístico y literario, la plaza de toros y los baños públicos. 

   Es también digno de notarse la Atarazana, antiguo arsenal de los moros, la Alcazaba , que fue residencia de los alcaides ó gobernadores de la ciudad , el castillo de Gibralfaro . construido, según se cree, por una colonia griega y que sirvió mucho en la antigüedad para la descubierta de piratas; el monumento de Torrijos, edificado en 1842 con el objeto de perpetuar la memoria de los valientes liberales que en 1831 intentaron restablecer en nuestra patria el sistema constitucional. 

   Hay en Málaga sociedad de Amigos del pais, de seguros mútuos, de seguros marítimos y varias comisiones de otras sociedades mercantiles de la misma especie. 

   No falta en Málaga bastante número de paseos y alamedas públicas que embellecen la población y sirven de recreo á sus vecinos. Sobresale entre todos notablemente el llamado la Alameda , hoy Salón de Bilbao, la alameda de los Tristes, que se prolonga desde la fuente de Neptuno hasta el valuarte del Espigón. Otro de los paseos mas concurridos, especialmente en el invierno, es el campo de Reding, en memoria del general gobernador de la plaza, que á principios de este siglo la regia, dejando gratos recuerdos á sus habitantes por las mejoras que hizo en la población

   El paseo mas antiguo y concurrido hasta nuestros dias, es la alameda de Capuchinos, aunque realmente no son mas que varios trozos de caminos. Por último, á la actividad y zelo del ayuntamiento se debe que en el año de 1846 se plantaran varias alamedas en distintos parajes de la población. 

   Los establecimientos de instrucción que hay en Málaga son; el seminario conciliar, el instituto de segunda enseñanza, la cátedra de geometría y mecánica, y la de química, aplicadas á las arles, y muchos establecimientos de instrucción primaria elemental y superior. Respecto á establecimientos de beneficencia pública, existen en Málaga; un hospital de caridad para enfermos y menesterosos, otro de San Julian con el mismo objeto, el hospital de la Tina, el hospital militar, el de inválidos, la casa-ex pósitos de San José, la casa de socorro , el hospicio , la casa de corrección de San Cárlos (vulgo las bravas). 

   Hay una junta municipal y varias juntas parroquiales de beneficencia , 9 iglesias parroquiales que son; el Sagrario, los Santos Mártires, Santiago el mayor, San Juan,San Pedro, San Pablo, la Merced ó San Lázaro, San Felipe ó Santa Cruz, y San Cárlos ó Santo Domingo. Hay ademas un cementerio general. Sus producciones son trigo , cebada, semillas y frutas de toda especie; pero lo que mas y mejor da son sus justamente famosas pasas, batatas y vino. 

   Las fábricas que pueden llamarse tales en Málaga, son: 7 de jabón, 9 de curtidos y 3 lencerías; pero lo que mas llama la atención y puede envanecer á los hijos de Málaga son sus ferrerías, entre ellas la llamada de la Constancia, creada en 1826, que es una de las mejores de Europa. 

   Son también dignas de notarse la fábrica de algodón , la de ácido sulfúrico y otras de menos consideración. Málaga es una de las poblaciones mas importantes de España por su actividad comercial y por las grandes exportaciones que hace de sus frutos á diferentes puntos del globo.

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

LAS COLUMNAS DEL PUERTO DE MÁLAGA.

Una de las cuatro columnas de entrada al puerto.
Detrás, el edificio de La Equitativa.

  El puerto de Málaga se encuentra entre los más antiguos del Mediterráneo occidental, pues cuenta con una antigüedad de 3000 años.

   Entrando en el Puerto por la Plaza de la Marina, encontramos cuatro columnas como la de la foto. Son cuatro imponentes columnas inspiradas en los pórticos que existen en el Parque del Retiro de Madrid.

   Se trata de una obra inacabada, pues en el proyecto, se proponía que las cuatro columnas fueran rematadas por grandes jarrones con flores o con esculturas, pero se desechó por la dificultad para mantenerlas o, al menos, eso fue lo que se adujo para no terminar la obra según el proyecto original.

   En realidad el arquitecto que las diseñó, Manuel Muñoz Monasterio, veía mejor rematarlas con farolas, pues no sólo resultaba más económico su mantenimiento, sino que armonizaban más con las proporciones de las columnas y, además, iluminaban la entrada al puerto.

   Al final, ninguna opción se llevó a cabo y hoy son una más de las obras inacabadas de la ciudad de Málaga.  

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

domingo, 28 de noviembre de 2021

PASEO PÚBLICO, TEATRO Y EX CONVENTO DE MERCEDARIOS. RONDA, 1867.

   Hola, buenos días.

   Lo que hoy ponemos ante vuestros ojos es una lámina realizada por Miguel Mollá en 1867, impresa por la casa madrileña Litografía de Zaragozano e incluida en la obra del historiador de Ronda Juan José Moreti (Jaén 1815 - Ronda 1890) Historia de L.M.N. y M.L. ciudad de Ronda

NOTA: Esta estampa está sacada de la Biblioteca Nacional de España.

  IHPMalagueñas

Málaga - 2021

CRISTO DEL MAYOR DOLOR. ANTEQUERA, 1755.

   Buenos días

   Hoy domingo, traemos a estas páginas una estampa titulada Cristo del Mayor Dolor,  realizada a buril, donde el dibujo fue realizado por Antonio González Velázque y el grabado por Manuel Salvador Carmona, estando fechada la obra en el año de 1755. Dicha estampa se halla en la Biblioteca Nacional de España.

   En el pie de la obra se puede leer la siguiente inscripción:

O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte, si est dolor sicut dolor meus.   

DOLOROSA IMAGEN DE JESUS, Que se venera en el Tras -Coro de la Sta. Iglesia Insigne Colegial de la Ciudad de Antequera. El Illmo. Sor. Obpo de Malaga concedió 40 dias de Indulgencia á quien rezáre un Credo á esta Ssma Imgen, y su Estampa con devoción.

   Para los que no sepan latín, el primer párrafo dice: Todos los que pasan por el camino, estén atentos y vean si hay algún dolor como el mío.


IHPMalagueñas

Málaga - 2021


VISTA DEL CASTILLO DE GAUCÍN, MÁLAGA.

    Buenos días.

   Aunque es conocida, no queremos dejar de traer a este blog una interesante y bella lámina realizada por Fidel Roca.

   Se trata de la litografía llamada Vista del castillo de Gaucín, donde se muestra no solo el castillo, sino que también el Campo de Gibraltar con el Peón al fondo y más al fondo aun la línea de costa de Marruecos, en el África ya.

   Nos muestra la lámina un castillo encaramado en lo alto de una peña, transmitiendo la imagen de ser difícilmente expugnable, siendo de destacar las pitas que entre el castillo y los arrieros podemos ver, por la minuciosidad de su dibujo.

   Fidel Roca, su autor, era natural de la ciudad de Valencia, obteniendo un tercer premio en un concurso de grabado convocado por la Academia de San Carlos en dicha plaza. En 1834, abrió un taller de litografía en la ciudad de Murcia, que se convertiría en el tercero de su clase en España, tras los ya abiertos en Madrid (José María Cardano, 16 de marzo de 1819) y Barcelona. Otras fuentes hablan de que en 1830 José Lassala estableció una imprenta litográfica en Valencia bajo el nombre de Orga y Compañía.

   Entre 1819 y 1820 pasó siete meses en París aprendiendo las técnicas de la litografía -o grabado en piedra- Así mismo, para 1820, siendo ya director de la Academia de Dibujo de Logroño, propuso a la Junta de Comercio de Barcelona la creación de una Escuela de Litografía, proposición que fue rechazada con el argumento de que dicha Junta no se encontraba en disposición de poder llevarlo a cabo.

   Se estableció en Murcia, donde fue grabador y profesor de dibujo, así como pintor, dejando algunas obras de consideración. Falleció años después de 1840, solo y en la ruina.

NOTA: Esta lámina a sido tomada de la Biblioteca Nacional de España

ETIQUETAS DE CAJAS DE PASAS. MÁLAGA, ENTRE 1890 Y 1910.

            

   Hola, buenos días.

   Hoy presento unas cromolitografías, o sea, etiquetas, algunas con los bordes troquelados, para cajas de pasas, que normalmente eran para la exportación. Son de entre 1890 y 1910.

   Según dice la fuente de donde las he sacado, "...en las cajas las etiquetas de forma rectangular decoran los laterales de éstas una vez montadas y las solapas que harían de cierre."


   En este caso son de la casa Indalecio Ferrer e Hijos y según he estado mirando, en 1866 Indalecio ya se dedicaba al comercio de fruta, pues en la Guía de Málaga y su provincia del año citado aparece como Especulador en Frutos y se hallaban en la calle de Salinas. Es posible que en este caso se trate del padre de Indalecio Ferrer e Hijos, aunque no puedo asegurar nada.

   En la Anuario-almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración, de 1879, aparece un Indalecio Ferrer Escobar, en la sección de Frutos del País (por mayor), con domicilio en la Plaza de los Abades. La proximidad de fechas pie a pensar que se trata el mismo Indalecio.

   En el periódico El Popular del cuatro de septiembre de 1912, aparece mencionado como empresario relacionado con la pasa.

   Después de esto, no hemos encontrado más datos y no sabemos cuánto tiempo más subsistió la empresa.

Nota: Las imágenes están sacadas de la Biblioteca Nacional de España.

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

jueves, 25 de noviembre de 2021

IGLESIA PARROQUIA DE NUESTRA SELORA DE LOS DOLORES. PUERTO DE LA TORRE. MÁLAGA.



   El templo se erige en el solar que antiguamente ocupaba una pequeña capilla dedicada desde, al menos, el siglo XVIII a la Virgen Dolorosa, de antigua raigambre en la devoción de los vecinos de los alrededores.

   Pero la población iba creciendo y ante su aumento se ve la necesidad de contar con un templo acorde a las necesidades de los fieles, de modo que en 1885 se realizó un diseño de nuevo templo y el dos de marzo de 1899 se abrió una suscripción para su construcción, donando el obispo mil pesetas.

   No obstante, se tuvo que esperar hasta 1910 para que el nuevo proyecto presentado por Fernando Guerrero Strachan fuera aprobado y tras pasar por diversas vicisitudes, se termina de construir en la década de 1930, aunque antes de su conclusión sufrió un incendio el doce de mayo de 1931, logrando detener la Guardia Civil a los autores del delito.


   Tras la promulgación el diez de noviembre de 1942 del decreto del obispo Balbino Santos Olivera, la iglesia del Puerto de la Torre pasa a ser parroquia independiente, consagrándose al culto de Nuestra Señora de los Dolores.

   Hasta entonces, esta parroquia había estado agregada a la de Campanillas. El cinco de marzo de 1944 el padre superior de los carmelitas descalzos es nombrado cura encargado de la parroquia.

   Sus límites serían desde entonces los siguientes:

   Arroyo de Teatinos, conducción de aguas de Torremolinos, Arroyo de las Cañas, camino de Ronda, Arroyo de Arias hasta su origen, siguiendo por la divisoria cotas 241 y 248 al camino de Cupiana -atraviesa este camino el río de Campanillas- y sigue hasta el término de Almogía, carretera de Antequera km. 564 hasta el km 569  -lado izquierdo subiendo- hasta Arroyo de Casasola, límites del partido hasta la Torre de Verdiales, camino de Pescadores, loma derecha del Monte Alcuza, tomando la cordillera que conduce al Puerto de la Torre hasta el km. 576 de la carretera de Antequera y sigue por la misma -lado izquierdo subiendo- hasta Arroyo de Teatinos.

   Se encargaron de la dirección de esta parroquia los padres carmelitas y en mayo de 1949 se asentó en esta iglesia parroquial la Hermandad del Santísimo Sacramento y María Santísima de los Dolores.

   Se trata de un templo de una sola nave con crucero.

   La fachada principal presenta una portada con arco ojival con arquivoltas sobre columnas y azulejería en las enjutas, toda ello bajo un tejadillo de azulejería blanca y negra apoyado en ménsulas de madera. Sobre esto, encontramos un gran rosetón con cristal.

   Ya en el interior de la nave, vemos que presenta pilastras con capiteles de estilo corintio que dan apoyo a arcos de medio punto, los cuales dan cobijo a óculos de grandes dimensiones, siendo el techo de toda la nave de madera de par y nudillo, al igual que el coro, que se sitúa sobre la puerta de entrada.

   Por el exterior, dicha nave está cubierta por teja cerámica curva y a cuatro aguas, con los ángulos de teja vidriada y alero perimetral sobre modillones de cerámica. Está coronado por una cruz de hierro.

   El presbiterio se halla cubierto por una bóveda de cascarón, estrellada y horadada por óculos circulares con cristales de colores. En este presbiterio encontramos el altar mayor, que es de estilo sencillo, donde se halla una imagen de la Virgen de los Dolores, sobre la cual se halla un cuadro al óleo de Jesucristo crucificado y a cada lado otros dos cuadros, uno encima del otro. Otros dos cuadros se encuentran colgados en las paredes del crucero.

   Lo que es el pie de la torre, pero por el interior, encontramos una capilla con un sencillo altar.

   Dos grandes lámparas circulares de hierro con varias luminarias iluminan la nave.

   En el lado izquierdo de la fachada y retranqueada se emplaza la torre, de forma cuadrada, la cual se halla horadada por un óculo sobre el que se hallan dos vanos de herradura geminados con ornamentación de mosaico elaborado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa en el primer cuerpo, un óculo con el reloj en el segundo cuerpo y los vanos de arco de herradura por el que asoman las campanas en el tercer y último cuerpo. Esta torre termina en un tejado a cuatro aguas con azulejería coronado por una veleta.


   Debido al crecimiento de la población de la barriada, en 2006 lugar una la ampliación,  construyéndose un edificio anexo como ampliación del templo.

NOTA: Todas las fotos son del autor de esta entrada, excepto las tres del interior que por haber sido imposible entrar en el tempo las hemos tomado de la página web www.arquitecturademalaga.es/iglesia-parroquial-de-ntra-sra-de-los-dolores/

IHPMALAGUEÑAS

Málaga - 2021

viernes, 12 de noviembre de 2021

CASA DE ESTRADOS REALES DE ANTEQUERA. SIGLOS XVII A XX

    Hubo en la plaza de San Sebastián de Antequera entre los siglo XVII y XX un edificio llamado Casa de Estrados Reales o Locales. 

   Edificio de estilo barroco, fue levantado en la primera mitad del siglo XVII -desconocemos el arquitecto- y en 1653 el alarife Juan López Burgueño procedió a realizar una serie de arreglos en el edificio, colocando en ese tiempo un frontis con un majestuoso escudo de armas de la ciudad, con grandes y frondosos adornos. El precio de esta obra fue de 300 reales.

   Este edificio dicen que fue representativo del barroco creado en la ciudad de Antequera en su momento, aunque la verdad es que no se puede decir que fuera una consumada obra de arte, mas bien al contrario, donde lo que realmente destacaba era el frontis con el escudo de la ciudad antes mencionado y, quizás, también, la puerta de piedra.  

   Esto tal vez pueda ser debido a las reformas que hubiera sufrido el edificio a los largo de su existencia, quedando al día de su desaparición una casa bastante normal, es más, a la vista de las fotos disponibles, diríamos que en su época final era una casa de vecinos.


La Casa de Estrados es la que se ve a la derecha, en primer término.
Foto hacia 1900. 

Estuvo en pie este edificio cerca de trescientos años, así hasta que a principios del siglo XX fue demolido, quedando un solar en el que en 1909 se construyó la conocida Casa Boudere, donde se estableció la sede de la firma mercantil Bernardo Boudere y Sobrinos.

   Lamentablemente, el frontis o cartela con el escudo de armas de la ciudad desapareció cuando se demolió el edificio, lo cual fue una pena, pues tenía mucha fama en la ciudad, pudiéndose haberse salvado y depositado en el museo de la ciudad para disfrute de propios y extraños.


Vista panorámica de la Plaza de San Sebastián, donde puede verse la Casa de Estrados 
a la izquierda. Foto de 1880.

   NOTA: Las fotos han sido tomadas del Archivo Histórico Municipal de Antequera.

Málaga - 2021

miércoles, 10 de noviembre de 2021

ESCULTOR FRANCISCO PALMA GARCÍA

   Nació nuestro hombre en la ciudad de Antequera, el año de 1887. De él podemos decir que de su mano vino la gran renovación de la escultura procesional, acaecida en las dos primeras décadas del pasado siglo XX.

   Tras realizar los primeros estudios en su ciudad natal, el año de 1901 se trasladó a Málaga, donde ingresó ese mismo año en la Escuela de Artes y Oficios, gracias a que gozó del patrocinio tanto del Ayuntamiento de la ciudad de Antequera como de Francisco Romero Robledo, insigne político antequerano.

   En dicha escuela fue alumno del escultor José Pérez Cid, José Nogales Sevilla y César Álvarez Dumont, quienes influyeron decisivamente sobre el carácter artístico de nuestro hombre. Al mismo tiempo que se forma en la Escuela, asistió a los talleres de los hermanos Casasola, tallistas.

   Para 1903 cosecha su primer triunfo, al recibir una mención honorífica en Granada, tras lo cual marcha a Madrid en 1904, donde contactó con el escultor arriateño (Arriate, Málaga) Enrique Marín Higuero. En la Villa y Corte continuó sus estudios, siendo alumno del pintor malagueño Joaquín Capulino Jáuregui, y de Julio Sansó, pasando luego a estudiar en Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas.

Panteón de la familia Félix Sáenz

   La progresión en su formación le animó a presentar obras a la Nacional de Bellas Artes de los años de 1906 y de 1908, donde obtuvo sendas menciones, volviendo este último año a su Antequera natal, donde se hizo cargo de esculpir la estatua que se iba a dedicar al héroe antequerano y español Vicente Moreno Baptista, más conocido como Capitán Moreno, estatua que iba a ser fundida en bronce, material que iba a proporcionar el Ejército, pero por diversas circunstancias, dicha estatua no fue terminada para 1910, año del centenario de la muerte del héroe Capitán Moreno, no ocurriendo su inauguración hasta 1920. Por este hecho recibió la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco.

   En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández, con quien el 1918 se trasladó a la ciudad de Málaga, donde abrió un taller en la calle Cobertizo del Conde y que fue su lugar de trabajo hasta su fallecimiento. Además de taller, fue también lugar de tertulias, a las que concurrían personas tales como Salvador Rueda, Narciso Díaz de Escovar y otros más, adonde se incorporaría como aprendiz de escultor y de tertuliano su hijo Francisco, que continuó la saga familiar.

Estatua al capitán Vicente Moreno Baptista

   A partir de este momento realizó para el arquitecto Fernando Guerrero-Strachan toda una serie de ornamentaciones que el arquitecto incluyó en sus edificios, como los realizados para la fachada del edificio del Ayuntamiento malacitano entre 1917 y 1919.

   Su producción escultórica abarcó varios campos, tanto en el plano civil como religioso, de los que merece destacar lo siguiente:

- rehabilitación del retablo del altar mayor de la iglesia de los Trinitarios, de Antequera, que había sido incendiado en 1931, 

- imagen de la Piedad, labrada para la cofradía del mismo nombre, en Málaga, obra escultórica hoy desparecida y que volvió a labrar su hijo Francisco Palma Burgos. La cara de la Piedad de Francisco Palma padre estaba inspirada en su hija Pura,

- monumento a las víctimas del incendio de la Aduana, en Málaga,

- monumento al poeta Salvador Rueda, en Málaga,

- monumento al capitán Vicente Moreno Baptista, en Antequera, puesto sobre un bello pedestal diseñado por el arquitecto municipal de Antequera, Daniel Rubio. Este trabajo fue realizado de manera desinteresada por ambos, pues querían contribuir al homenaje que daba la ciudad de Antequera a su héroe. La estatua, de bronce, la esculpió Palma en la colegiata de Santa María la Mayor, siendo el pedestal de mármol y de forma cúbica,

- las cariátides que ornan el panteón de la familia de Félix Sáenz, en Málaga, donde para una de las figuras femeninas que allí representadas se inspiró, al igual que en la Piedad, en su hija Pura,

- un mausoleo de la Línea de la Concepción, en Cádiz.

- decoración de la Casa Bouderé, de Antequera,

- monumento al Sagrado Corazón, en Antequera, con pedestal de mármol blanco diseñado por Daniel Rubio. Esta imagen fue modelada en la antigua iglesia de la Aurora, en Málaga, aunque se fundió en Madrid, en los talleres Codina Hermanos.

   A esto, hay que añadir sus intervenciones en retablos, tronos y otro patrimonio religioso que se logró salvar de los incendios de iglesias y conventos del año 1931.

Frontón del Ayuntamiento de Málaga


   No fue Francisco ajeno a la política y sus mañas perversas e inesperadamente, fue detenido por los comunistas en noviembre de 1936 y conducido al buque prisión Marqués de Chavarri, aunque por fortuna para él, fue liberado y pudo continuar con su trabajo.

   Fue académico de la Academia de San Telmo. Desde 1920 fue profesor Modelado de la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo. Este año y en sesión extraordinaria del consistorio antequerano de ocho de diciembre, fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Antequera, lo cual apareció reflejado en la prensa local de la siguiente manera:

   " Petición de recompensas.

   El señor León Motta solicita de la Corporación que se nombre hijo predilecto de la ciudad al artista señor Palma e hijo adoptivo al señor Rubio, asi como que se solicite una recompensa para ambos, del ministerio de la Guerra, y así fué acordado por unanimidad."

   Falleció en la ciudad de Málaga, el diecinueve de diciembre de 1938. A los pocos días de su fallecimiento, el periódico antequerano El Sol de Antequera, publicón una nota necrológica, la que a continuación sigue:

   " Paco Palma ha muerto

   Un sentimiento de dolor profundo nos embarga al trazar estas líneas que quisieran reflejar en toda su intensidad el estupor, primero, y el pesar hondo y sincero que, después, con la conformidad de lo irreparable, nos ha producido la noticia de la repentina muerte de nuestro paisano don Francisco Palma García. No por ser ley inexorable el fin de la vida del hombre hemos de resignarnos sin trabajo ante la muerte de una persona querida o apreciada por sus cualidades, menos aún cuando la hora fatal se precipita sin un aviso, sin una previa preparación que va llevándonos la conformidad ante lo irremediable.

   Así, como un golpe inesperado, recibimos el martes la triste nueva de que la muerte había arrebatado para siempre a quien todos llamábamos familiarmente Paco Palma, no ya porque le teníamos como amigo entrañable por afecto antiguo que emanaba de una simpatía personal característica en él, sino porque, además, se trataba de un hombre al que admirábamos esencialmente por sus cualidades artísticas. No es, pues, solamente la pérdida del amigo la que lloramos, sino la desaparición de quien como escultor, ha dejado en la vida del arte honda huella y al crearse un prestigio por sus propios méritos, honró a Antequera y aún esperábamos que podía gloriarla con nuevas y geniales manifestaciones de su talento.

   Precozmente había dado muestras de éste y ello le valió la ayuda oficial para desarrollar sus dotes con el estudio y la práctica. Múltiples producciones, no ya escultóricas, sino de imaginería y pintura decorativa, cimentaron su justo renombre.

   Antequera conserva y conservará con cariño y admiración bastantes de sus trabajos; pero sobre todo Málaga, donde desde hace años residía, le debe, además de numerosos y diversos trabajos artísticos, una aportación valiosísima en el prestigio que alcanzaron en ella las procesiones de Semana Santa.

   Paco Palma, que llevaba allí con un genuino sentimiento artístico una inspiración formada en las características de las tradicionales procesiones de Antequera, fué un colaborador inapreciable para las Cofradías malagueñas, en cuyo renacer trabajaba ahora con un renovado entusiasmo después de haber visto destruidas una de las mejores de sus obras, «La Piedad», y tantas otras y ornamentos en que él había puesto sus manos o su dirección.

   Paco Palma, que sufrió también persecución y encarcelamiento en el período rojo malagueño, escapó a la muerte de milagro, entonces. Ahora, Dios ha querido arrebatárnoslo; pero nos queda el consuelo de que su talento y dotes artísticas tendrán digno continuador en el hijo que ya era su colaborador apreciado y en el que tenía puestas todas sus esperanzas.

---------------------------------

La muerte de Paco Palma ha sido muy sentida en su patria chica, como en Málaga. Al sepelio, que se verificó en nuestra capital el miércoles, concurrieron todas las autoridades y representaciones oficiales, así como de la Agrupación de Cofradías, Academia de San Telmo y Escuela de Bellas Artes, a las que pertenecía el finado.

   En paz descanse éste, y reciban tanto su viuda como sus hijos y demás familia el testimonio de nuestro muy sentido pésame."

Nota: las fotos han sido obtenidas en diferentes páginas de internet.

IHPMalagueñas

Málaga - 2021

lunes, 8 de noviembre de 2021

ACTRIZ ROSARIO PINO BOLAÑOS

Breves notas sobre Rosario Pino, la insigne actriz malagueña que triunfó allá donde fue.

Nació en la ciudad de Málaga el veinticuatro de mayo de 1870.
Estudió declamación con Narciso Díaz de Escovar. De Málaga pasó a Madrid, iniciándose en la Villa y Corte en la compañía de María Tubau, de donde pasó a otras, recalando en el teatro Lara, donde triunfó con la obra La provinciana de Vital Aza y con obras de los hermanos Álvarez Quintero.
Tras pasar un tiempo en Valencia reponiéndose de una enfermedad, retornó a Madrid, apareciendo sobre las tablas del teatro de la Comedia e interpretando obras como Amor y cienciaLos abejorrosEl adversario y otras muchas más de ilustres compositores y libretistas españoles.
De la mano de Emilio Thuiller pasó a Hispanoamérica, donde su triunfo fue total.
A su regreso a España, pasó por la zarzuela, uniéndose poco después a la compañía de María Guerrero, que por entonces estaba reputada como "... la mejor y más completa organización artística"
En 1921 dio una gira por España para despedirse de su querido público, pero debido al éxito cosechado y las multitudinarias peticiones de que no se retirara, volvió a las tablas con la compañía de Juan Vila, recorriendo toda la geografía española cosechando éxitos.
Tras esa gira, estuvo en los teatros Alkázar y luego al Calderón, donde estrenó la comedia Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Eva, y tras un periodo de tiempo actuando allí, dio una gira por provincias, finalizada la cual actuó en junio de 1933 en el teatro Maravillas, donde estrena la obra La razón del silencio, de Manuel de Góngora, tras lo cual se retira a su casa a descansar de tantas giras y trabajo, debido a que se encontraba desde hacía ya bastante tiempo y ya no podía permitirse ignorar por más tiempo su mal estado de salud.
Al final, la enfermedad, con fiebres altas, pudo con ella, y la muerte la sorprendió un doce de julio de 1933, siendo enterrada el siguiente día catorce en el cementerio madrileño de la Sacramental de San Justo.
Es curioso que habiendo triunfado tanto, habiendo recorrido tanto mundo y habiendo ganado bastante dinero, la pobre murió en absoluta pobreza.
Aquí en Málaga tiene dedicada una calle en Segalerva, una lápida en la casa donde nació (calle Refino) y un busto en la plaza de Bailén, puesto por la Peña El Cenachero.
----------------------------
Las imágenes de periódico están sacadas de la Hemeroteca Nacional de España.
Las fotos son del autor
IHPMalagueñas
Málaga - 2021