domingo, 30 de octubre de 2022

SALVADOR MARÍN CRIADO

    Nació en  el pueblo de El Borge, en la Axarquía, provincia de Málaga, alrededor de 1867. En su pueblo era conocido como Bizco el Pucherero.

   La primera noticia que de él he encontrado es, según la prensa, que siendo joven salvó la vida a un niño secuestrado por el bandido Melgares. Efectivamente, según se narra en la prensa, formaba banda con el Melgares, haciendo sus fechorías por la comarca. Un día que Salvador iba buscando nidos, entró en una casa una casa de campo en ruinas en la que en una habitación encontró a una niño "...hijo de familia..." al que estuvo durante varios días llevando comida y agua, manteniéndolo vivo hasta que su familia lo rescató. Salvador recibió por ello una gratificación por parte de los padres.

   En el segundo sorteo de quintas del año de 1885, fue Salvador llamado a filas, siendo destinado al regimiento de Saboya N.º 6, en Madrid, alojado en el antiguo convento de San Fernando, que había sido reconvertido en cuartel.

   La noche del quince de mayo de 1886, hallábase nuestro hombre prestando el servicio de imaginaria en el dormitorio de su compañía, entrando durante su servicio el sargento de su compañía Villanueva, al cual se acercó Salvador para darle el parte, dejando su puesto. El sargento le reprendió por ello y al intentar disculparse, el sargento le arreó un bofetón, ante lo que Salvador echó mano de un machete de los que había en las perchas intentando agredirle, pero el sargento le golpeó en la cabeza hiriéndole. En algunos sitios se dice que Salvador logró asestarle dos puñaladas.

   El sargento denunció a Salvador, siendo este preso, sumariado y condenado por un consejo de guerra a una cadena temporal militar, la que pasaría a cumplir en Ceuta, en el regimiento fijo de esa plaza, donde pasaría los siguientes seis años y cuatro meses, hasta que estalló la guerra de Melilla, momento en el cual el gobierno un decreto por el cual los que quisieran pasar voluntariamente a prestar los servicios militares en esa campaña, serían indultados del resto de su pena, si observaban buen comportamiento, claro.

   Ni que decir tiene que Salvador se acogió a ese decreto, pasando a prestar sus servicios en la segunda compañía del batallón disciplinario.

   En este nuevo destino, se halló en diferentes acciones contra los moros que atacaban a ciudad. En la acción sostenida el dos de octubre de 1893, por su comportamiento, fue agraciado con una Mención Honorífica.   Pocos días después, el veintiocho, volvió a enfrentarse a ellos, siendo herido de un balazo en la pierna izquierda, pasando a curarse en el hospital militar de Málaga, donde permaneció por espacio de treinta y nueve días, al cabo de los cuales disfrutó de dos meses de licencia para pasar la convalecencia, la cual pasó en Málaga, en casa de su padre y su madrastra, en la calle Hurtado, 10.

   Tras esto, volvió a incorporarse a su batallón y al cabo de diez meses obtuvo el pase de licenciado a la segunda reserva, con lo cual quedaba exento del servicio de las armas.

   Tras ser licenciado, solicitó permiso para trasladarse a Santander donde creía encontrar trabajo, pero al no ser así, pidió permiso al gobierno militar el pase a Bilbao, donde comenzó a trabajar al puerto de la ría, de donde tras trabar amistad con un paisano, se trasladó a Castro Urdiales, donde estuvo trabajando un año como guarda, al cabo del cual pasó a trabajar de fogonero de máquinas durante dos años, pero debido a un encontronazo que tuvo con el sobrestante de las obras, se despidió y volvió a Bilbao, donde trabó amistad con un cabo de carabineros recientemente licenciado y al no encontrar trabajo, ambos decidieron volver a engancharse en el ejército.

   Se engancharon en uno de los cuerpos expedicionarios que partían a Filipinas, lugar donde permaneció hasta la pérdida por España de la soberanía de aquellas provincias ultramarinas, regresando a España después de haber pasado diecinueve meses prisionero. Parece ser que durante su estancia en Filipinas fue condecorado, pero no he logrado encontrar información sobre ello.

   Tras su regreso, pasó a Málaga, marchando después a La Línea de la Concepción a trabajar en las obras del dique que se estaba construyendo allí, ocupación que compaginaba con la siega en la campiña sevillana y la recolección de pasas en varios lagares malagueños. Dicen que en un altercado laboral, desarmó a dos empleados de la Tabacalera.

   En La línea conoció a la que sería madre de su hija, quienes se vinieron a vivir a Málaga, estando Salvador a partir de entonces trabajando incluso como vendedor de pescado y marisco recorriendo diferentes pueblos de la provincia malagueña, en uno de los cuales, Fuente de Piedra, conoció a un teniente retirado de la Guardia Civil, José Casado, quien le ofreció trabajar en su finca.

   Hay un periódico que dice que e regreso otra vez en Málaga, pasó a trabajar en una finca llamada El Tarajal, propiedad de los señores Vals, en la cual se puso al frente de una huelga forzosa allí promovida, infundiendo con su actitud el suficiente miedo entre los trabajadores, que consiguió retenerlos allí hasta que se logró lo que se pedía.

   En 1904, su padre falleció arrollado por una vaca en el Paseo de los Tilos.  

   Hallándose sin trabajo, en febrero de 1905 se marchó en busca del mismo, pasando por Gibraltar, La Línea, Sabinillas, San Martín del Tesorillo o San Pedro de Alcántara, sin hallarlo, por lo que tuvo que regresar a Málaga adonde llegó el dieciséis de marzo.

   El dieciocho, vagando por la noche por la calle Larios, se topó con Antonio Jiménez Astorga, administrador de la casa Hijos de M. Larios.

  Según unos, Salvador Marín era un trabajador despedido de la empresa y según otros que era un parado que le estaba pidiendo trabajo, respondiéndole el administrador “Ve y roba que tienes cara de ladrón”, a la vez que intentó sacar una pistola, pero Salvador fue más rápido y lo navajeó.

   Según el periódico La correspondencia de España, en la página primera de su número del veinte de marzo de 1905, Salvador fue guarda jurado de la Casa Larios y en el momento de la agresión contaba con treinta y ocho años de edad.

   Tras el juicio, fue condenado a muerte, siendo confinado en prisión a la espera de su muerte, pero en la madrugada del veintisiete de septiembre de 1906 se fugaron seis presos de la cárcel malagueña, entre ellos él. Por supuesto, la Guardia Civil inició de inmediato su búsqueda, logrando encontarlo y volver a encerrarlo.

   El diez de julio de 1906, solicitó el indulto por medio de la siguiente carta:

   Sr. D. Rodrigo Soriano.

   Presente.

   Muy respetable señor mío: La presente no tiene otro objeto que poner en su conocimiento y en el de los que lean su digno periódico, que, con motivo de la causa que se ve ahora en esa Audiencia por motivos de la muerte del apoderado de la Casa de Larios, D. Antonio Jiménez Astorga, y puesto que en este correccional es un periódico para nosotros preferente por su campaña en nuestro favor, no ha podido menos que de admirarme la equívoca y farsante noticia en que se ha dignado comunicar su corresponsal con respecto á la causa que se ve. Los hechos son los que siguen;

   1.º Que yo no he sido criado de la Casa Larios, pero sí he trabajado quince días ganando siete reales, y viendo tal explotación huí buscando trabajo por el cual poder proporcionarme mejor medio de vida.

   2. Que no encontrando trabajo por el cual poder atender mis necesidades, procuré avistarme con el interfecto y rogarle colocación.

   3.º Que en una de las calles más transitadas de te capital encontré á dicho señor, y acercándome, como se merece un señor de su cargo, le imploré trabajo; él no escuchaba mis súplicas, si me oía, y todo para burlarse de mi humillación; imploré, rogué, y viendo que por ninguno de los medios pude enternecer su corazón, terminé esperando contestación. De súbito, mirándome con desprecio, me dijo: Carezco de recursos, te encuentras abismado, pues solo te resta un camino: ello es, el robo; si quieres comer, roba.

   4.º ¿Merece esta respuesta el que suplica trabajo? No. Pues bien; al oir tal respuesta, pronunciada de labios de quien podía mitigar mi apurada y desesperada situación, no fui dueño de mis actos, me desesperé, mi vista se cegó, y en un momento de arrebato y obcecación me decidí á vengar la injuria; él sacó de su bolsillo un revólver con ademán de atentar contra mi vida; me defendí, y con un cuchillo le asesté varios golpes, por los cuales falleció; las heridas inferidas fueron hechas en su pecho, no como el asesino que hiere por la espalda.

   ¿Se me puede calificar de asesino, yo, que lucho por la vida, que quiero ganar el pan con el sudor de mi frente? No; en vez de asesino seré una víctima de la más vil explotación; una víctima añadida al libro de los inmortales.

   Respecto á la residencia que he visto insertada en el periódico, es un puro absurdo, genio del mal, pues existe que cuando me arrancaron del hogar paterno, un sargento trató de ponerme su mano en mi rostro, y yo me defendí, por lo que el Código militar me condenó á cadena perpetua, cuya cadena me fué imputada por mi comportamiento en la guerra de Melilla; eso sin contar los diecinueve meses de cautiverio en Filipinas.

    Sin otra cosa se reitera de usted su más atento seguro servidor, q. s. m. b.,

                                                                                         Salvador Marín criado

                                                                                        Cárcel Málaga 10-7-906

   En vista de la ley de 18 de junio de 1870, que reguló el ejercicio de la gracia de indulto, se acogió a ella y el siguiente diecisiete de mayo de 1908, el Consejo de ministros conmutó la pena de muerte por la de cadena perpetua.

   Ignoro la fecha de su muerte y donde ocurrió.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

miércoles, 24 de agosto de 2022

CASTILLO DEL MARQUÉS O DE VALLE NIZA.

   En la carretera nacional 340, entre los núcleos de población de Benajarafe y Almayate, cerca del camping de Valle-Miza, encontramos un edificio militar, un castillo o fuerte, hoy reconvertido en la Escuela de Hostelería Castillo del Marqués, un centro de enseñanza público dependiente del I.E.S. María Zambrano de Torre del Mar, donde más de doscientos alumnos estudian Servicios de Restauración y Cocina.

   La historia de este edificio militar se puede resumir de la siguiente manera:

   Entre los años de 1506 y 1507, los moriscos que aun quedaban viviendo en Almayate, quizás intuyendo que el futuro no les iba a ser simpático, decidieron abandonar el lugar y marchar a Berbería, ocasión que aprovechó Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla, I marqués de Mondéjar y, además, capitán general del reino de Granada, para solicitar a la Corona que le cedieran el lugar, merced para su explotación.

   Los reyes accedieron a ello y se lo cedieron, pero no como señorío, sino como, digamos, en usufructo siéndole otorgado el veintiocho de octubre de 1508. Una vez recibidas las tierras y las casas de los morisco, López de Mendoza obtuvo autorización para repoblar la zona con sesenta nuevos vecinos, curiosamente moriscos.

   A la vez que repoblaba la zona, López de Mendoza mandó construir una pequeña fortificación en la playa de Almayate, torre que recibió el nombre de Torre del Marqués, pues aunque en sus extremos estaban la Torre Nueva y la Torre del Jaral y la villa de Almayate contaba con una fortaleza, había que tener en cuenta que las torres solo lo eran de señales y no defensivas y la fortaleza (de la que no quedan restos) se hallaba demasiado retirada de las huertas y del camino de Málaga a Vélez-Málaga y era, además, bastante birriosa como emplazamiento defensivo, pues

   " La fortaleza, que posiblemente fuera una torre de alquería rodeada por un muro o cerca de albañilería, “una fortalezuela […] tan poca cosa que en la una pared no tiene sino un ladrillo de gordo”, donde se acogían “los christianos viejos quel conde enbía allí”, y tenía en su interior las ruinas de una mezquita cuyos materiales habían sido aprovechados por los vecinos mudéjares para construir la torre costera a la que se habían obligado..."

   tan birria que López de Mendoza la destinó a almacén de los productos que se recolectaran en las huertas y cultivos, por lo tanto la construcción de la nueva torre era necesaria.

   

   A mediados de ese siglo XVI, se realizaron una serie de transformaciones en la torre, ampliando sus dimensiones y estructura, pasando a ser fortaleza, denominándose a partir de entonces Castillo del Marqués.

   En la década de 1760, el castillo se hallaba en un estado de ruina lamentable, tanto que fue abandonado, siendo reemplazado por otro de nueva planta, una fortificación que recibió el nombre de Fuerte del Marqués, y que fue levantada no en el terreno del castillo antiguo, sino algunos cientos de metros al oeste del mismo,  entre la playa y el complejo de las canteras de Almayate.

   Dicho fuerte, se construyó siguiendo el prototipo de fuerte con batería para cuatro cañones de a 24 libras  proyectado por el ingeniero-director José de Crane, según el cual se construyeron todos los de su especie previstos para la costa del reino de Granada.

   La construcción de este fue costeada por el capitán Gaspar Álvarez de Sotomayor, pero claro, teniendo en cuenta la venalidad existente en el ejército -mal común en todos los ejércitos europeos- puso el dinero siempre y cuando recibiera a cambio de su dinero la concesión del grado de capitán para sus dos hijos.

   Una vez soltados los cuartos comenzó la obra, encargándose de la ejecución del proyecto el arquitecto Antonio Ramos, que era a la sazón el Maestro Mayor de la Catedral de Málaga, dando comienzo las obras  comienzos del otoño de 1766, dándose por concluidas en diciembre de 1767.

   El coste fueron 242.168 reales de vellón y 26 maravedís.

   Añadir que los terrenos donde se levantó el nuevo Castillo del Marqués fueron cedidos a la Corona por los descendientes de López de Mendoza.

   Hacia 1830 dejó de usarse para lo que fue concebido, siendo entregado al Cuerpo de Carabineros de la Real Hacienda, quien con el tiempo lo acabó convirtiendo en casa-cuartel, teniendo este uso hasta que debido a su deterioro se proyectó una reforma en 1913, la cual se llevó a cabo en 1919, añadiéndosele un cuerpo superior sobre el terrado para dar cobijo a las familias de los carabineros, entregándose las obras en marzo de 1922.

   Entre 1938 y 1939, durante la Guerra Civil, fue reconvertido en cárcel-campo de concentración del bando nacional, siendo en 1940, tras la guerra, ocupado por la Guardia Civil, convirtiéndose en casa-cuartel, aunque debido al avanzado estado de ruina que progresivamente fue cogiendo fue abandonado a los diez años de ser ocupado por  la Benemérita.

   Tras esto, el ayuntamiento de Vélez-Málaga inició gestiones ante el Ministerio con la idea de hacerse con la propiedad, con la idea de instalar en él un centro cultural y de exposiciones, objetivo que al final logró en junio de 1984, aunque antes de esto fue sede de Proyecto Hombre de la Axarquía y en la actualidad alberga la sección de Hostelería del I.E.S. “María Zambrano” de Torre del Mar.

   El interior está caracterizado por su distribución alrededor de un patio rectangular, como patio de armas. Con una escalera subida al baluarte y una rampa para bajada de cañones.

   La descripción más completa que tenemos de esta nueva fortificación es la que hace  José Herrera García:

      Situado en la playa de Almayate. Dista del mar ciento cincuenta varas y un cuarto de legua de la Torre anterior (Torre del Jaral)

   Su forma consiste en una batería semicircular para cinco cañones, cerrado por la gola con una obra más alta, formando el todo un polígono irregular de ocho lados.

   El que da frente al mar, y depende de la batería, es el mayor, y está redondeado en los angulos adyacentes formando dos Torreoncillos semicirculares para fusileria, que flanquean la bateria y los dos lados colaterales y paralelos del poligono que pueden considerarse como alas de un hornabeque simple que cierra la gola por la parte de tierra.

   A la entrada de este fuerte hay un puente levadizo, cubierto con un Tambor aspillerado, que saca su defensa de las caras de los medios baluartes del hornabeque. Corona todo el perimetro de la obra alta un muro aspillerado, formando el interior una plaza de armas, debajo de la cual estan los alojamientos abovedados para el Gobernador, Tropas, Caballos, &a, como tambien un cuarto de pertrechos, el repuesto de polvora, almacen capilla, sacristia, cuarto del capellan &a, que tienen sus entradas por un patio cuadrado que ocupa el centro del castillo.

   El Cuerpo de Guardia, Cuarto del Oficial y Calabozo se comunican por el cañon de entrada al Castillo.

   Ademas de las aspilleras altas, ecsisten algunas bajas en las alas, flancos, casas y cortina, para acer fuego desde el interior de las habitaciones.

   La bateria esta separada de la obra alta por un foso de seis pies de ancho, el cual se dilata hacia el centro en forma de asa de circulo, y se comunica las dos obras por medio de una Cajonera cubierta. Por delante de la bateria corre tambien un foso.

   Tiene por objeto este castillo impedir la aprocsimacion de embarcaciones enemigas á la playa, que es espaciosa y propia para desembarcos, defenderla, proteger nuestros buques, e impedir el contrabando. Su posicion es propia para el objeto. Su estado bueno aunque necesita varios reparos.  

   Es decir, tenemos un edificio de planta poligonal irregular de ocho lados, que presenta su ingreso protegido por un reducto esquinado dotado de adarve y troneras, situándose dicho ingreso por la parte nordeste. Un pasadizo cubierto por bóveda de medio cañón conduce al patio que da acceso a las distintas dependencias y cuarteles, así como a la escalera que conduce a la planta alta que primitivamente era sólo azotea con parapeto aspillado.

   El lado que mira a la playa es un hornabeque formado por dos medios baluartes que baten flancos y se hallan trabados por una gola o cortina.

   Los materiales usados para su construcción son muros de mampostería y sillares.

   José Herrera García no nos lo dice, pero por otras fuentes sabemos que los cañones era de veinticuatro libras, tenía un pozo de agua propio y que se hallaba habilitado para una guarnición compuesta para entre doce o quince soldados de infantería, ocho de caballería -cuyo cuartel ocupaba el torreón occidental- y cinco artilleros. La guarnición disponía de una extensión grande de huerta.   

   Está registrado como Bien de Interés Cultural en el BOE con fecha de 29 de junio de 1985.

Foto de 1946

Foto de 1962


- Foto de 1946: www.castillodelmarques.com/

- Foto de 1962: Biblioteca Cánovas del Castillo. Colección: Legado Temboury. Archivo Fotográfico. Signatura: 5896B

- Planos: Archivo General de Simancas. Signatura: MPD, 30, 044. Signatura anterior: SGU, 03689. Nº de registro: AGS00652

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

domingo, 14 de agosto de 2022

PARTIDA DE NACIMIENTO DE EMILIO THUILLER MARÍN.

    Emilio Thuiller Marín fue un primer actor y empresario de teatro que nació en Málaga el 4 de agosto de 1864.

   Esto que aquí os dejo es su partida de nacimiento, la cual se halla inserta en uno de los Libros de Nacimientos/Bautismos que podemos encontrar (y ver) en el Archivo Histórico Municipal de Málaga.

   Que la disfruten.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

lunes, 8 de agosto de 2022

JOSÉ LUNA BARRANCO: RECTOR DEL SEMINARIO DIOCESANO DE MÁLAGA.

   Natural de la Villa de Coín, donde nació un veintiocho de enero de 1908.

   El veintiocho de septiembre de 1919, ingresó en el Seminario Diocesano, donde cursó los estudios eclesiásticos y donde recibió el sagrado Orden del Presbiterado el cinco de Junio de 1930 y ya, como sacerdote, fue enviado a Roma por el obispo malagueño a continuar sus estudios en la Universidad Gregoriana, en la que se doctoró en Sagrada Teología. Así mismo, estuvo también estudiando en el Pontificio Instituto Bíblico, en la cual se licenció en Sagrada Escritura.

   Hacer notar que ambas disciplinas las superó con notas brillantísimas y que su tesis doctoral llevó por título El Mesianismo de Arragel en el salterio de la Biblia de la Casa de Alba, tesis que posteriormente fue publicada en extracto en 1938 por el Seminario de Málaga.

   De vuelta a la diócesis malagueña, pasó a desempeñar los cargos de coadjutor de la parroquia de San Juan, en Coín y, posteriormente pasó a ser primero profesor de Teología Moral en el Seminario, luego vicerrector del mismo y, por último, Rector y Prefecto de estudios de éste desde primeros de 1940, y en el desempeño de sus funciones le sorprendió la muerte.

   Era tenido por hombre virtuoso y muy docto, reputado de amable pero recto en su proceder, enamorado de su Seminario y entregado a sus discípulos, por lo que su fallecimiento causó honda impresión entre el clero malacitano, en el Seminario y entre aquellos que lo conocieron y lo trataron.

   Fue tan intensa su labor en el Seminario, abarcaba tanto, que al obispo se le planteó el problema de encontrar a otro director.

   Por disposición del obispo,  secundado unánimemente por el Cabildo Catedral, los funerales por su alma se celebraron con toda solemnidad en la Catedral al tercer día del fallecimiento, asistiendo y tomando parte activa en ellos, como era de rigor, los alumnos y superiores del Seminario y la Schola, acompañado de todo el clero catedralicio y bajo la presidencia del mismo obispo.

   Nuestro rector pertenecía a la Hermandad Sacerdotal de Sufragios.

   Falleció en la ciudad de Málaga, el veintisiete de abril de 1941

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

domingo, 31 de julio de 2022

LA CATEDRAL DE MÁLAGA Y LAS CAMPANAS - 2

   Buenas. Hoy vamos a hablar de algunas de las campanas que podemos encontrar en la torre norte de la catedral malagueña. 

 - San Juan Nepomuceno, 356 Kgs. 85 cms. de diámetro y 70 de altura. Lleva  grabado en un lateral una cruz con pedestal y por el otro el nombre de quién la fundió y el año de esta: 

Me hizo D. Ramón y D. Manuel Rivas. Ano de 1887 

- María del Carmen, 512 Kgs. 96 de diámetro y 75 de altura. Da los cuartos. Fundida en Londres por ROBERT STAINBANK FOUNDERY LONDON. En el cuerpo tiene la siguiente inscripción (en mayúsculas)

   Yo, "Maria del Carmen" hermana de las  "S. Juan Bautista" y "Sta. María Grimanesa" no he tenido quien en mi puesto preceda y viniendo al mundo por razón igual que mis dos hermanas, tomé nombre de la esposa del donante Dª. María del Carmen Enríquez y García, y de la primera hija de los señores marqueses de Valle Umbroso. 1868

- María Grimanesa, 1077 Kgs. 123 cms de diámetro y 90de altura. Da los cuartos. Fundida en Londres por Robert Stainbank. En el cuerpo tiene la siguiente inscripción (en mayúsculas)

   María Grimanesa me llamo, vine a aumentar mi peso y soy hermana de la que con el nombre de S. Juan Bautista da las horas del reloj á que pertenezco, y como ella vine al mundo por cumplimiento que el Excmo Sr. Dn. Juan Larios y Enríquez, de cuya esposa, la Excma. Sra. Dª. María Grimanesa de Zabala y Guzmán llevó el nombre, dió al legado de su Sr. padre D. Juan Larios y Herreros. 1868

- San Juan Bautista, 3103 kgs. 175 de anchura. 135 de diámetro. Da las horas. Fundida en Londres por Robert Stainbank. En el cuerpo, en mayúsculas tiene la siguiente inscripción:

   San Juan Bautista me llamo, soy diez y seis quintales mayor que mi antecesora "Los Santos Patronos", debo mi existencia á la munifencia del Señor Don Juan Larios y Herreros, quien legó á esta Santa Iglesia Catedral el reloj a que pertenezco, y fué llevado á efecto dicho legado por el heredero de aquel señor, su hijo el Excmo. Sr. Dn. Juan Larios y Enriquez, marques del Valle Umbroso. 1868.  

   - Santa María de Araceli, 159 Kgs. 65 cms. de diámetro. Está muy decorada y quizás se trate de una prueba para oficiales fundidores. En el tercio tiene grabado 

Santa María de Araceli ora pro nobis. Año de 1892

En el medio exterior reza la siguiente inscripción: 

Se fundió en Carmona por Constantino y Manuel de Linares, dirigidos por su padre. 

A la derecha hay una imagen de la Virgen Inmaculada sobre la que desciende el Espíritu Santo, al centro interior una cruz con pedestal y a la izquierda una custodia.

   Esta es la campana de la que al principio del artículo decíamos que tenía la enigmática inscripción Soy la flor de Málaga. Désele mérito a quien lo tiene.

- San José Menor, 207 Kgs. 71 cms. de diámetro y 58 de altura. Fundida por Francisco Corona. En la parte alta tiene la siguiente inscripción:

   Sanctus Patriarca Joseph ora pro nobis. A.  MDCCCXVIII

    En la parte media y por fuera hay grabado un jarro con azucenas, o sea, el escudo capitular, y por dentro tiene grabada una cruz patriarcal con ángeles en el pedestal. En la mitad del pi se puede leer la siguiente inscripción:

Sede episcopali merito tenente dignissimo domino Yldefonso A Cañedo

   Debajo del jarro de azucenas se halla la siguiente inscripción:

Artifex Corona P. L. 433

San Miguel, 296 Kgs. 80 cms. de diámetro y 63de altura. En la parte alta tiene la siguiente inscripción:

S. Michael ora pro nobis. Anno dni MDCCCLI

   En la mitad de la campana, en un lado hay una cruz con pedestal y debajo un pequeño escudo capitular, el jarrón con azucenas. En el otro lado se halla el escudo capitular y debajo de el la marca del fabricante: Josephus Marcus Fecit

- Virgen de la Victoria, 395 Kgs. 88 cms. de diámetro y 68 de altura. Tiene la siguiente inscripción:
Murua me fecit. Vitoria.

- San Ciriaco y Santa Paula, 466 Kgs. 93 cms. de diámetro y 75 de altura. Presenta la inscripción de San Ciriaco y Santa Paula. En la mitad, por un lado presenta una cruz con pedestal y en al pie la siguiente inscripción:

   Me hizo D. Ramon y D. Manuel Rivas Año d 1887

- San José Mayor, 496 Kgs. 95 cms de diámetro y 80 de altura. Tiene la inscripción San José, con la E con tilde, una rareza. Al pie la siguiente inscripción:

   Me hizo D. Ramon y D. Manuel Rivas Año de 1887

- Sagrado Corazón de Jesús, 813 Kgs. 112 cms. de diámetro y 85 de altura. En la parte superior tiene la inscripción Sagrado Corazón de Jesús Año de 1908. En la mitad, por un lado hay una cruz con pedestal y por el otro lado un Corazón de Jesús con la inscripción Corazón de Jesús y en la parte de abajo la siguiente inscripción:

   Fundición de Constantino de Linares Ortiz. Proveedores de la R Casa. 

Madrid. Carabanchel Bajo

- San Pedro, 1489 Kgs. 137 cms de diámetro y 105 de altura. En la mitad de la campana, por un lado hay una cruz patriarcal con pedestal y por el otro una inscripción que dice:

   D. O. M. In Honorem Beati Petri Principis Apostolorum. Illtmo. D. Ioan. Muñoz Herrera. Praesule Incarnationis. A. MDCCCCI. S. Ecco. Cathedralis. Malac Capitulum O. D. C.

   En la parte de abajo, aparece la inscripción que informa sobre quienes fueron los fundidores:

Fundicion de Hijos de Linares Perez. Proveedores de la Rl. Casa.

Madrid. Carabanchel Bajo

- Santiago, 2372 kilos, 60 centímetros de diámetro y 115 de altura. En la parte superior tiene la siguiente inscripción:

D. Iacobo. Ap. Hisp. Patr. Ano de 1908

   Que en español viene a ser: Señor Jacobo. Apóstol patrono de las Españas. Año de 1908.

   En la mitad de la campana, por un lado hay una cruz patriarcal con pedestal y por el otro el escudo capitular, es decir el jarrón con las azucenas. En la parte de abajo se lee la siguiente inscripción:

   Qvam. olim. horas. Civit. disebat nvnc. denvo. conlatam An. MCMVIII. Dr. D. Ioan Mvñoz herrera Epuscopvs Malac. Et senatis Cao. Eccl. D. S. P. D. D. 

Opvs Constantinus Linares. Talleres Carabancel Bajo. Madrid

- Concepción, 3433 Kgs. 181 cms. de diámetro y 140 de altura. En la parte superior tiene la siguiente inscripción:

Mater Inmaculata ora pro nobis Est Marie dvlcis nam sine labe sonvs

   En la mitad, por un lado tenemos una cruz patriarcal con pedestal y por el otro se puede leer: 

An. Dº MDCCLXXXV ad Dei onorem et gloriam capit. hvi. cated. ecc. Immacul. Virg. concept. Hispan et Ind. patron. di candam svis svmp tibus curavit 

Opvs Ferdin. Venero

- Encarnación, 4162 Kgs. 193 cms. de diámetro y 150 de altura. Fundida en 1785 por Fernando de Venero, tiene una inscripción el la parte superior que dice:

Santa Maria ora pro nobis et Verbum caro factum est et habitavit in nobis

   En la mitad, por un lado hay una cruz patriarcal con pedestal y en el otro, bajo un escudo capitular, la inscripción siguiente:

An D. MDCCLXXXV. Pio VI P. M. hvic Dioec pres. em. Man. Ferrer et Figveredo granat. hispaniar. et ind. reg. Carolo III. Capitvlum hvi. ecc. cathedr. eret svo ex integro faciend curavit Ferdin. Venero opifice.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

LA CATEDRAL DE MÁLAGA Y LAS CAMPANAS - 1

    Allá por la segunda o tercera década del siglo V, el obispo Poncio Meropio Ancio, conocido como Paulino de Nola, tuvo la idea de que en las iglesias de Campania se colocaran en los templos unos instrumentos sonoros a los que se les dio el nombre de campanas, llamadas así por lo de Campania, con la idea de que por medio de ellas se llamara a los fieles a los actos litúrgicos, avisar de la proximidad de enemigos, de incendios y otros sucesos que afectaran para bien o para mal a la comunidad  bajo la jurisdicción de la parroquia. También, según creencia popular se le atribuía a las campanas la facultad de espantar a las tormentas y a las epidemias.

   Esta costumbre de instalar campanas se expandió por todo el orbe cristiano y así, andando el tiempo todos los templos de Europa contaron con ellas ellas, tanto los de las pequeñas parroquias como las grandes catedrales.

   La catedral de Málaga, lógicamente, no fue una excepción, llegando a ser, de todas las catedrales españolas, la que cuenta con un mayor número de ellas, contabilizándose al día de hoy treinta y nueve piezas, inclusas las del reloj y el carrillón.

   Durante siglos y hasta tiempos muy recientes del pasado siglo XX, las campanas cumplieron con una especie de servicio público, que ya hemos reseñado antes, habiendo una plantilla dedicada a su mantenimiento, costeados algunos de ellos por el Ayuntamiento. Por los registros de libranzas municipales de la década de los años cuarenta del siglo XX, se sabe que  que el campanero cobraba treinta y tres pesetas "...por el servicio de señales que presta desde la torre en caso de incendio…"

   De esto deducimos claramente, que los toques de las campanas no quedaban al capricho de quien las tocaba, sino que era un lenguaje sonoro y de gran alcance que avisaban a los malagueños de cualquier suceso, ya fuera cívico, religioso, militar, sanitario o de cualquier otra índole.

   Si atendeos al cuerpo principal del campanario, de las doce mayores que en el se hayan son protagonistas indiscutibles dos: 

   - la llamada Encarnación, con 4162 kilos, y 

   - la llamada Santiago, con algunos kilos menos y que está considerada como la de volteo más grande de Europa. Casi ná.. y en Málaga. 

   Hablaremos de estas dos al final del artículo.

   Hay que hacer notar que, obedeciendo al ritual romano, todas están bendecidas y prácticamente todas tiene grabado algo: nombre, procedencia, jaculatoria, características, cruces, autores, fechas de fábrica, etc. En particular, la llamada Santa María de Araceli -de la que hablaremos más abajo- ofrece una inquietante inscripción, la cual reza: 

Soy la flor de Málaga. Désele mérito a quien lo tiene.

inscripción enigmática que al día de hoy no se ha logrado averiguar porqué se puso, si iba dirigido a alguien, qué intención tenía, ni nada. Puede que cualquier día aparezca algún documento que de noticia de ello.

   En otra entrada pongo los nombres y datos de algunas de las campanas que se hayan en el campanario.

   Aparte de las campanas del campanario, que debido a estar en un interior y en altura son difíciles de ver, en el patio ajardinado que se sitúa entre la puerta del Sagrario y la de San Nicolás, la que está junto a la torre norte de la catedral, hay una serie de yugos de madera con estructura metálica que fueron usados a lo largo del tiempo por las campanas de nuestra catedral, algunas incluso conservan el badajo. 

   Así mismo, encontramos una campana de 356 kilos y 85 centímetros de diámetro y 70 de altura. La rodea por su parte superior su nombre: San Juan Nepomuceno. En un lateral, la cual lleva grabada una cruz con pedestal y por el otro lado el nombre de quién la fundió y el año de esta: 

Me hizo D. Ramón y D. Manuel Rivas. Ano de 1887 

   y no, no me he equivocado, pone ANO, con N en vez de con Ñ.




IHPMalagueñas

Málaga - 2022

sábado, 30 de julio de 2022

PARTIDA DE NACIMIENTO DE ROSARIO PINO BOLAÑOS

    Rosario Pino Bolaños fue una actriz de teatro, una de las más famosas de la escena española y americana durante el primer tercio del pasado siglo XIX.

   Esto que traemos hoy, es su partida de nacimiento, la cual se encuentra registrada en uno de los Libros de Nacimientos que se hayan depositados en el Archivo Histórico Municipal de Málaga.

   Que la disfruten.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

viernes, 29 de julio de 2022

UN POEMA A ANITA DELGADO, MAHARANÍ DE KAPURTHALA.


   Navegando por internet buscando información sobre la malagueña Anita Delgado, maharaní de Kapurtala por su matrimonio con Jagatjit Singh Sahib Bahadur, maharajá de aquel principado indú, hemos encontrado un poema dedicado a ella por el poeta José del Río Sáinz.

   No hemos tenido la oportunidad de poder leer el libro donde está impreso, que es Versos del mar y otros poemas, y algo nos dice que hay alguna estrofa más de las que vamos a poner, pero sea como fuere, haya más estrofas o no, no resistimos la tentación de traer el poema (completo o incompleto) a estas páginas y que los interesados en la vida y obra de esta malagueña singular puedan conocerlo.

   El libro que hemos mencionado, Versos del mar y otros poemas, es una edición de 1999, publicada por Librería Estudio. También lo podemos encontrar en el libro Poesía, libro sobre la obra de José del Río Sáinz realizada por Luis Alberto de Cuenca y José del Río Mons y publicada en 2000 por la Editorial Comares.

Salutación lírica a Anita Delgado,  

la danzarina malagueña que un príncipe indio elevó a su trono 

                                                    Y hasta ti he venido cabalgando,

                                                   llevo conmigo el placer y la dicha,

                                                  tiempo de oro y nuevas agradables

                                               (Cita tomada de una vieja balada escocesa)

--------------------  O  -------------------

Anita Delgado, rosa malagueña,

que desde un tablado pintoresco y pobre,

por ser andaluza, gentil y risueña,

un rey con la cara de color de cobre

te llevó a su reino, prendado de ti,

sobre una litera de laca brillante,

erguida en el lomo de un blanco elefante

como una heroína de Pierre Loti.

...............................

Anita Delgado,

que viste cumplido el cuento

de niños luminoso y claro ,

aquel delicioso cuento tan sabido

de la pastorcita que encontró un marido

que era un rey de un reino

de un nombre muy raro. 

.......................................

Anita Delgado, porque pasaste como

Cenicienta , en loco contraste,

desde la buhardilla sin luz y sin pan

hasta los palacios y hasta las pagodas,

en que destrenzaste tu sueño de bodas

entre los sagrados brazos de un Sultán.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022

viernes, 22 de julio de 2022

PARTIDA DE NACIMIENTO DE ANITA DELGADO

    Como es de sobra conocido, Ana María Delgado Briones era una malagueña que pasó a la Historia por la puerta grande con el nombre de Anita Delgado y que por su matrimonio con Jagatjit Singh Sahib Bahadur, maharajá de Kapurthala, se convirtió en la maharajaní de ese principado, donde recibió el nombre de Prem Kaur.

   Esta que aquí ponemos es su partida de nacimiento:




IHPMalagueñas

Málaga - 2022

jueves, 21 de julio de 2022

UN CUADRO DE ANITA DELGADO EN EL MUSEO DE MÁLAGA - 2

    En el Museo de Málaga podemos contemplar dos cuadros cuya protagonista es Anita Delgado, maharaní de Kapurtala.

   El primero de ellos fue pintado por Henri Gervex en 1912 y del cual ya hemos hablado. El segundo fue pintado en 1919 por el pintor cubano Federico Beltrán Masses y se trata de un óleo sobre lienzo de unas dimensiones de 2,14 por 1,61 metros, en el que vemos a Anita recostada sobre un diván envuelta en un sari dorado y verde y luciendo una hermosa esmeralda en la frente, una sortija también con una esmeralda y una ancha pulsera.

    Este cuadro fue restaurado en 2007 gracias a la colaboración económica de la Caja de Segovia, siendo la restauración realizada por María José Balbuena Lara.


   Como curiosidad, decir que en diciembre de 2007 se subastaron en una conocida casa de subastas londinenses ocho joyas que pertenecieron a Anita Delgado, entre ellas la que luce en a frente. Siguiendo con la curiosidad, dicha esmeralda formaba parte del "ajuar" de uno de los elefantes del maharajá, joya de la que Anita se enamoró y pidió que se la regalase, lo cual ocurrió.

   Este óleo fue uno de los que formaron parte de una exposición que giró en torno al pintor cubano y que se pudo ver en las salas del palacio del Torreón de Lozoya. En dicha exposición se pudieron contemplar casi setenta obras y documentos que daban cuenta de la trayectoria del artista.

   Por aquel entonces, 2008, este cuadro, junto al otro de Gervex, aunque pertenecían a los fondos del Museo de Málaga, se exhibían en el Museo de Artes Populares, de la Fundación Unicaja, donde además de estos cuadros se atesoran otros recuerdos de esta ilustre malagueña: fotos, cartas, recortes de prensa de distintas épocas, ...

   Federico Beltrán, quien ya tenía un nombre, pudo realzar el cuadro por encargo de los maharajás cuando estos estuvieron en París en 1918, después de la guerra, y gracias al encargo de los regios personajes le permitió entablar ciertas relaciones, las cuales le posibilitaron realizar un viaje a la India en el año de 1927.

   ¿Porqué este cuadro pertenece a los fondos del Museo de Málaga?. La razón hay que buscarla en las últimas voluntades de Anita Delgado, quien antes de morir donó su patrimonio documental, cuadro, muebles, objetos personales -excepto las joyas- y demás a su sobrina Victoria Winans Delgado, la cual donó el cuadro a Patrimonio Nacional en 1983, con la condición de que fuera expuesto en Málaga. En varios sitios se dice que dicho cuadro fue adquirido por el Estado a Victoria, manteniéndose, eso si, lo de que fuera expuesto en Málaga.

IHPMalagueñas

Málaga - 2022