Historia Provincial Malagueña

Amigos visitantes, con estas páginas que siguen pretendo dar a conocer un poco de la riquísima y variada historia del paisaje y del paisanaje de la siempre sorprendente provincia de Málaga.

Espero que les aproveche y gracias por acercarse a estas líneas.

domingo, 2 de diciembre de 2018

UN GRAN HALLAZGO: UNA CASA DEL SIGLO XVI O XVII EN EL CENTRO DE MÁLAGA

   El periódico LA OPINIÓN DE MÁLAGA, en su edición digital de hoy, dos de diciembre de 2018, nos ha regalado a los malagueños con una de esas noticias que a los que queremos que se recupere, adencente y se ponga en valor todo el patrimonio histórico cultural de nuestra provincia, nos hace sentirnos bien, alegres y optimistas y creer que es posible compatibilizar progreso con el patrimonio y la tradición, haciendo que ambas cosas trabajen al unísono, convergiendo en hacer más Málaga.


   Se trata de una casa que ya existía y que estaba catalogada como del siglo XIX, pero unas obras para reconvertirlo en casa de vinos han sacado a la luz una casa que los expertos datan de entre los siglos XVI y XVII, toda una rareza en esta Málaga de nuestros dolores, en la que la piqueta no ha respetado las construcciones de aquellos siglos, encontrándose la ciudad huérfana de ellos.

   Les dejamos el enlace a la noticia, pues ahí se explica todo mucho mejor de lo que lo pudiéramos hacer nosotros, simples aprendices y bastante ignorantes ...., pero eso sí, con mucha ilusión y ganas de aportar desde nuestra modesta posición algo a la provincia de Málaga.


   Merece la pena leer el artículo, no solo por el texto sino que también por las fotos que aporta, muy interesantes.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

sábado, 1 de diciembre de 2018

ESCUDOS DEL AYUNTAMIENTO DE SIERRA DE YEGUAS.

   Buenos días.

   Estos que a continuación mostramos, son los escudos que se tiene noticia ha usado el Ayuntamiento de Sierra de Yeguas.

   Los tres primeros corresponden a los usados a lo largo del siglo XIX, desde el año de 1808 hasta, al menos 1878 y el cuarto es el que se usa en la actualidad, del cual va una descripción del mismo, que es la que viene en la página web del Excelentísimo Ayuntamiento de Sierra de Yeguas.

   El primer escudo se vino usando desde el año de 1808 hasta el de 1821:


   El segundo escudo se estuvo usando desde 1821 hasta el año de 1857:


   El tercer, se mantuvo en uso desde 1858 hasta, al menos, 1878. Probablemente duraría una o dos décadas más:


   En la actualidad y desde el retorno de la democracia en España en 1978, el Ayuntamiento de Sierra de Yeguas decidió usar un nuevo escudo, que es el que a continuación mostramos y debajo del cual ponemos su descripción, la que está tomada, como se dijo al principio de la página web del Ayuntamiento de esa localidad:


   Escudo Cortado y medio partido. 

   En el primero de plata, una sierra de sinople, decreciente hacia la siniestra, con una cruz de sable en su cumbre más alta y en su falda, corriente hacia la siniestra, el nacimiento de un río de plata, iluminada desde el cantón siniestro del Jefe por un sol naciente de oro, fileteado de sable, con rayos de metal y visible un cuarto. 

   En el segundo de plata y en aspa una rama, frutada de olivo de sinople y una espiga de cebada del mismo color, granada de oro y éstos fileteados de sable. 

   El tercero de oro y partido en pal; en el primero una rosa de oro fileteada de sable, con tallos y hojas de sinople y sobre el todo una banda jaquelada de gules y plata en tres órdenes y en el segundo tres fajas de gules. 

   Al timbre corona real cerrada que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho flores de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules.

   Es menester decir, que el escudo que aparece en la página está incorrecto, pues no aparece el río en la sierra, el sol no va fileteado de sable, la sierra de sinople va decreciente hacia la siniestra, la rama de olivo va en aspa con otra de olivo, la roa va cruzada por una banda azul, aparecen cuatro bandas de gules y el mundo de la corona es dorado. 

   Creemos que el Ayuntamiento de Sierra de Yeguas debería corregirlo.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

miércoles, 28 de noviembre de 2018

PEDRO MUÑOZ Y ARROYO. 1775 - 1842. UN CURA LIBERAL.

   Nació en Benamocarra el quince de enero de 1775, hijo de Pedro Muñoz Muñoz y de María Arroyo Gallego.

   Estudió latín y al tiempo fue enviado al Sacromonte, Granada, donde estudió filosofía, teología e instituciones eclesiásticas, doctorándose en Teología Sagrada por la Universidad de Orihuela, en julio de 1796.

   A partir de ahí, su carrera pasa por la obtención del Beneficio de su pueblo, en 1798, opositó en 1799 a los Beneficios magistrales de Coín, Vélez y Coria, así como al Lectorado de Almería, obtuvo una Cátedra en el Colegio del Sacromonte, donde fue vicerector, maestro de ceremonias y de capillas en 1799 y obtuvo una canongía en ese colegio en 1800.



    Fue Canónigo Magistral de la Colegiata de Antequera desde el siete de agosto de 1807 por oposición. Así mismo, apareció como uno de los liberales más activos de su época, participando en más de un disturbio. No en vano, era considerado como un hombre de talante progresista e ilustrado, representante del clero avanzado y un tanto afrancesado.

   Cuando la invasión napoleónica de España, en Antequera se formó el treinta y uno de mayo de 1808 la Junta Gubernativa de Antequera, de la que pasó a formar parte.

   A las once de la mañana del día dos de febrero de 1810, una vez tomada Antequera por los franceses, presta, junto a otras personalidades de Antequera el obligado juramento de adhesión al José Bonaparte, mediante la fórmula de "Juro fidelidad y obediencia al Rey, a la Constitución y a las Leyes", en una ceremonia presidida por Joaquín Bernard y el Alcalde mayor de la ciudad, Salvador Vidal, supervisado todo por una agente napoleónico nombrado por el general francés, Milhaud. Se juró sobre los Evangelios.

   El siguiente trece de marzo hizo su entrada José I en Antequera, por la Puerta de Málaga, dirigiéndose a la calle Lucena, donde tras entrar en el palacio de los marqueses de Villadarias, recibió a las distintas diputaciones de la ciudad, entre ellas a nuestro Pedro Muñoz y Arroyo.

   Precisamente por sus ideas liberales fue detenido, procesado y encarcelado, hasta que el veintiséis de octubre de 1813 se probó su inocencia y fue liberado.

   Fue elegido diputado en mayo de 1820, siendo alta en el Congreso el siguiente primero de julio, permaneciendo como diputado hasta el catorce de febrero de 1822.

   En las Cortes se integró en la comisión eclesiástica y en la premios al Ejército y en la sesión del 31 de julio de 1820 proponía que se pasara a la comisión correspondiente la memoria que existía en poder de los Secretarios, concretamente en lo referente a los contrabandistas y a las medidas que reclamaban los desórdenes que tanto se sucedían en Andalucía.

   En 1822, por ausencia del obispo Cañedo Vigil, que había sido desterrado, ocupó de forma provisional el gobierno de la Diócesis de Málaga. Una vez en el cargo y con el pretexto de someter al Colegio Seminario al  nuevo Plan de Instrucción Pública y poder cambiar su régimen, desbarató cuanto se había hecho en los últimos tiempos, a la vez que expulsaba del Seminario a los superiores. Estuvo ocupando este cargo hasta el veintitrés de agosto de 1823, que marchó a Barcelona primero y a Génova después, regresando al año siguiente y estableciéndose en su pueblo.

   Pero tras abrir el vicario de Antequera en 1825 una causa contra los liberales de aquella ciudad, se vio perseguido y en febrero de 1826 se le detiene y se le recluye en el convento de San Francisco de Asís de Málaga, desde donde se pone a trabajar rápidamente en su defensa, nombrando y otorgando poder al madrileño Anastasio Santolín para que le represente en su defensa en la Villa y Corte.

   No obstante esto, el siguiente tres de marzo es llevado preso a la cárcel de la Corte de Granada, a la vez que se le embargan sus bienes y las rentas que le correspondían por ser Canónigo Magistral.

   Pero no acaban ahí sus penas, pues en 1828 se le formó causa por pertenecer a la Sociedad de Amigos Liberales de Zújar.

   Es puesto en libertad condicional, trasladándose a su pueblo, donde permaneció hasta que gracias al Decreto de Anmistía del treinta de octubre de 1832 queda libre y sin cargos, recuperando su canongía magistral.

   Después de esto, su vida política tuvo los siguientes hitos:

- entre 1835 y 1838,  formó parte de la Junta Directiva del Gobierno de la provincia de Málaga, miembro de la Junta Central de Andalucía de Andújar y diputado provincial por Antequera,
- en junio de 1838 se presenta para senador, aunque no sale elegido,
- en 1841 se halló entre los propuestos para ocupar plaza de senador por Málaga.

   Falleció en su pueblo en agosto de 1842 y se le considera como un precursor de la introducción de la filosofía alemana en España.

   Escribió varios trabajos, de entre los cuales destacamos:

- Cuestión moral religioso-política: ¿qué es la verdad con relación a los gobiernos? (Granada, 1820), predicado en la dominica de Pasión el diecinueve de marzo de 1820 en la iglesia de los Remedios, de Antequera,

- Al clero secular y regular y a todos los fieles de la diócesis de Málaga (Málaga, 1822),

- Discurso que en la solemne función de jura de nuestra Augusta Reina Dª María Isabel II, hecha por este I. Ayuntamiento el día 28 de diciembre de 1833, pronunció el Dr. D. Pedro Muñoz Arroyo (Antequera, 1834)

- Oración fúnebre en que las honras que celebraron los dos cabildos Eclesiástico y secular de Antequera, y el Ayuntamiento de Vélez Málaga en los días 5 y 10 de febrero de 1837 por la víctimas de Bilbao (Antequera, 1837)

Sermón predicado en la función solemne celebrada por el Ilustre Ayuntamiento de Loja el 9 de abril de 1820 en acción de gracias por el feliz restablecimiento de la Constitución.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

FIESTAS EN ANTEQUERA CON MOTIVO DE LA JURA DE LA CONSTITUCIÓN POR FERNANDO VII. 1820.

   El día diez de marzo de 1820, Fernando VII jura la Constitución liberal.

   La ciudad de Antequera fue una alegría los días 25, 26 y 27 de marzo de 1820, pues esos días se estuvo festejando tanto por el pueblo como por las autoridades la jura de la Constitución por parte del rey, festejos realizados en común armonía con el resto de los pueblos y ciudades de España toda, pues por medio de la cual podría esta gran nación ver consolidado en el trono al "venerado y amado" monarca, así como se vería asegurada la propiedad nacional. El pueblo, pues, estaba henchido de gozo por tan magno acontecimiento.


    Durante esos días de ofrecieron al regocijo popular corridas de novillos, se iluminaron vistosamente las calles, bandas de música recorrían cada rincón de la ciudad, los antequeranos cantaban hermosas canciones patrióticas a España, a la Constitución y al rey , el profundo sentimiento religioso, tan arraigado en el pueblo junto al amor al rey, tenía reflejo en las solemnes funciones religiosas que se realizaron por tan magno motivo, pidiendo al Altísimo que su bendición alumbrara esta nueva época que amanecía sobre la nación española, se lanzaban constantes vivas a las Cortes y a Fernando VII como muestra de respeto y veneración y de adhesión incondicional a la Constitución, participando de estos festejos no solo los antequeranos, sino mucha gente forastera que vino a ser testigo en esta ciudad de tan señalado acontecimiento. Querían ser actores del momento histórico.  

   Las autoridades levantaron un magnífico triunfo de siete varas de alto, compuesto de varios jaspes con cinco gradas y unas bellísimas verjas de hierro. En el centro del triunfo, se fijó una lápida dando cuenta del acontecimiento.

   El Alcalde de la ciudad, el conde de la Camorra, daba muestras alegres de su amor al rey,  a la Constitución y a las Cortes e incluso el Obispo, Francisco Cañedo y Virgil, que aportó una cantidad de dinero para subvenir a los gastos de esta solemnidad, salió a recibir en la plaza al Ayuntamiento constitucional y bendecirlo, hallándose presente durante toda la fiesta.


Ese espíritu alegre, festivo y de libertad propició, entre otras cosas, que el siguiente día dieciocho fuese muy comentado el sermón que predicó en la iglesia de los Remedios de esa ciudad, el magistral de la Colegiata, Pedro Muñoz Arroyo, sobre el tema ¿Qué es la verdad con relación a los Gobiernos? Atacó a la Inquisición y no silenció sus ideas liberales.

Pero ¡ay!, cuán lejos estaban de saber los ciudadanos de Antequera y del resto de España de lo poco que les iba a durar esa alegría, esa libertad, y cuán poco iban a tardar en ver a España sumida en la tiranía y el despotismo del rey absoluto, de aquel "venerado y amado" monarca nefasto, inepto, felón, traidor y perjuro llamado Fernando VII.

Pronto, la oscuridad se cernería sobre España, oscuridad que el pueblo llamó Década Ominosa.

NOTA: Las láminas de la Colegiata y del Palacio de Nájera son de: www.todocoleccion.net (RADU63025, Tarragona)

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

FRAY FRANCISCO DE NAVARRETE CALDERÓN

   
   Fray Francisco de Navarrete y Calderón nació en la ciudad de Ronda, alrededor del año de 1612 y era hijo de Juan Navarrete Argote y de María Calderón "...los cuales y sus ascendientes  an sido cristianos viejos y hijos de algo conocidos".

   No lo sabemos a ciencia cierta, pero es probable que pasara a Nueva España, actual México, el año de 1617, cuando su padre viajó a ese virreinato acompañando a Antonio Fernández Treviño, teniente de Francisco Ramírez (Gobernador de la provincia de Yucatán) Es también probable que su padre fuera militar y que estando en Yucatán alcanzase el empleo de Capitán.

   Posteriormente, pasó a la ciudad de Oaxaca, donde ingresó en la Orden de Santo Domingo, tomando su hábito, tras lo cual aprendió la lengua de los indios de aquel país, pasando a predicarles y a ejercer su ministerio administrando los sacramentos, obteniendo el grado de Predicador General.

   Tras mucho estudiar y trabajar, se graduó de Presentado en Teología y por sus excelentes resultados y por el gran conocimiento adquirido, el General de su Orden le concedió los grados de Doctor y de Maestro. En esa época fue Provincial de su Orden en aquella provincia.

   En 1661 y como consecuencia del amotinamiento de los indios zapotecas de la zona de Tehuantepec, que asesinaron al Alcalde mayor, fue enviado a la zona por orden del virrey, el duque de Albuquerque, junto con el Oidor Juan Francisco Montemayor y Cuenca, para lograr la pacificación de aquellos, pasando después, también por orden del virrey, a la provincia de Xalapa, a pacificar a los indios sublevados, logrando en ambos casos su cometido reduciendo a los sublevados y atendiendo a sus demandas, que fueron la abolición de los repartimientos, es decir, que se ponía fin, por ley, a los trabajos forzados, medida que fue bien recibida no solo por los indios sino que también por los españoles.


   El Obispo de Antequera de Oaxaca, los cabildos tanto civil como eclesiástico, los conventos de San Francisco, de San Agustín, de la Merced, de la Compañía de Jesús y los curas y beneficiados de aquella ciudad dieron fe públicamente de sus muchas virtudes, de su humildad, de su religiosidad y de lo acertado de las disposiciones que hizo  a lo largo de su gobierno, afanándose en la protección y enseñanza de los indios, así como que recorrió el país visitando a los sacerdotes y exhortándoles al cumplimiento de las obligaciones que habían contraído con su ministerio, que no se les olvidara la razón de su vida.

   En el año de 1669 publicó una obra titulada Memorial de la devoción a el Ángel Custodio, en la cual proponía "...á los Fieles los beneficios espirituales, y temporales,  que por ministerio de los Santos Angeles reciben...". Estos beneficios que cita, los agrupa en dos, en beneficios espirituales y en beneficios temporales.

   No hemos encontrado más noticias de este fraile rondeño.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

martes, 27 de noviembre de 2018

HISPANOAMÉRICA SI ...LATINOAMÉRICA NO

   Hola, buenos días, buenas tardes o buenas noches. 

   Se que lo que vamos a decir es predicar, clamar en el desierto, pero no podemos permanecer callados, pues no solo estamos por poner en valor a Málaga y su provincia, sino que también estamos por la defensa de los valores de España y de nuestra cultura humanista cristiana y por nuestra acción creadora de civilización universal.

   Es por eso que tenemos una queja que hacer y es que siempre que se habla de Hispanoamérica o de Iberoamérica, nunca se emplean estos términos, siempre se  emplea el término, la palabra LATINOAMÉRICA

   Parece como si nos diera vergüenza emplear el verdadero nombre de aquella inmensa región del globo terráqueo descubierto, poblado, evangelizado y convertido en un cosmos único y de una riqueza cultural y humana impresionante. Parece como si hubiéramos tirado la toalla, dejándonos arrinconar e invisibilizar.

   Con tanto hacer uso de la palabra LATINOAMÉRICA solo conseguiremos que al final, ya nadie identifique a Hispanoamérica con España y con la inmensa e inconmensurable labor llevada a cabo por nuestros antepasados a lo largo de 500 años.  Es más, estamos consiguiendo que se nos identifique con una serie de males que no responde a la realidad. Nos estamos dejando avasallar.

   Este avasallamiento, es un paso más, pero un paso realmente importante, en la desdibujación de la aportación incalculable de España a la Humanidad, siendo los principales culpables de esto los mismos españoles, que no defendemos ni reivindicamos nuestro papel en la historia y todo lo que España a aportado a la humanidad, que es mucho, muchísimo.



   Creo que deberíamos reflexionar acerca de qué estamos haciendo con España y con su papel en el mundo y en la historia y decidir si queremos ocupar el papel de actor principal que por derecho nos corresponde o quedar relegados a meros figurantes, habiendo aportado al mundo actual una parte más que significativa de su ser.

IHPMalagueñas
Málaga - 2018

viernes, 23 de noviembre de 2018

PRESENTACIÓN DE LA OBRA "28.000 TESTAMENTOS MALAGUEÑOS DEL SIGLO XVII"


   Hoy, 23 de noviembre de 2018, a las 18:30 horas, ha tenido lugar en la Sociedad Económica de Amigos del País, la presentación de la obra 

"28.000 testamentos malagueños del siglo XVII" 

escrita por el Técnico Aeronáutico D. Francisco García Gómez, miembro de la Asociación de Investigadores de los Archivos de Málaga, AIAM.

   Se trata de una obra única en su género, no  solo para la investigación en Málaga sino que también en España, convirtiéndose en referencia para todos los archivos, estando, dentro de la limitación del tiempo, a la altura de las mejores obras de información testamentarias de Europa.

   El acto estuvo presentado por Dª. Purificación Ruiz García, Archivera y Presidenta de AIAM; por D. Jesús Otaola, en representación de las librerías Proteo y Prometeo y de Ediciones del Genal; y por D. David García Cueto, profesor de la Universidad de Granada.

   Ni que decir tiene que D. Francisco García Gómez nos deleito con su erudición y con su innata simpatía, habiendo momentos que arrancó de la concurrencia mas de una carcajada.

   Esperamos, y desde luego no lo dudamos, que esta obra sea todo un éxito y un referente a tener muy en cuento a la hora de investigar y escribir la historia de la Málaga del siglo XVII.

   Para quien esté interesado, a continuación les dejamos el enlace a la noticia que sobre esta obra apareció en el periódico La Opinión de Málaga:

https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/11/22/llave-maestra-entrar-siglo-xvii/1049043.html?fbclid=IwAR3QFQPcdRe_JNgWIMTz8Ap5ZfGX3MZHjdNi4sDE_6Be_rQ3YFgn4nLBXNA

   Y para terminar, unas fotos del acto:







IHPMalagueñas
Málaga - 2018